El potencial formativo del practicumuna propuesta metodológica de prácticas en el Título de Grado de E. I

  1. Sánchez Sánchez, María del Carmen
Dirigida por:
  1. María Dolores Fernández Pérez Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Año de defensa: 2011

Tribunal:
  1. Quintina Martín-Moreno Cerrillo Presidente/a
  2. María Paz Lebrero Baena Secretario/a
  3. Ascensión Palomares Ruiz Vocal
  4. Daniel Garrote Rojas Vocal
  5. Tomás Sola Martínez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 326157 DIALNET

Resumen

contexto determinado, las circunstancias que se manifiestan y los datos obtenidos, son el punto de partida de nuestra investigación mirando hacia un futuro inmediato con la convergencia al E.E.E.S., donde las prácticas cobran un mayor protagonismo en cuanto al tiempo. Hacemos la aportación de un planteamiento metodológico de mejora para la formación profesional dentro de la formación inicial. La universidad no puede dar la espalda a las necesidades educativas del contexto donde se mueve. Como profesores universitarios, tener la posibilidad de trabajar en contextos reales nos posibilita el tener un espíritu crítico de nuestros planteamientos teóricos, al igual que a los docentes tutores, el tener un practicum les posibilita tomar conciencia de su propia práctica. Qué duda cabe que el trabajo colaborativo beneficia y enriquece a todos. En el curso 09/10 trabajamos con una población de 84 alumnos y 84 profesores colaboradores, a través de la recogida de datos y análisis de los mismos, que se llevó a cabo dentro de la investigación evaluativa. Hemos podido hacer evidente algunos datos sobre la situación en la que se desarrolla la actividad del practicum dentro del curriculum de formación inicial del profesional docente. Se han podido identificar los distintos roles que adquieren los estudiantes, y esto nos lleva a profundizar, en el curso 10/11, sobre qué actividades concretas realizan los alumnos desde su experiencia y desde la evaluación que realiza el tutor, además de trabajar sobre las expectativas de los estudiantes al comenzar el curso de tercero, y se pasó un cuestionario a los tutores profesionales para analizar la influencia de este periodo en la práctica profesional y cuáles eran las expectativas ante los alumnos que recibían. Durante los dos cursos, trabajamos sobre una alternativa metodológica que diese respuestas a las necesidades detectadas, y que partiese del potencial del practicum dentro de la formación de profesional. Nos surge la necesidad y la posibilidad de sensibilizar a los docentes hacia la reflexión de su propia práctica diaria, poniendo como referente de ésta al estudiante en prácticas. Todo esto supone unos planteamientos de colaboración y participación entrelos conocimientos científicos-académicos, más teóricos de la universidad, y la práctica educativa en los centros escolares, de forma más sistemática, comprometida y dialógica. Pero la participación, la colaboración, no se pueden imponer; desde nuestro planteamiento creemos que hay que hacerla necesaria, útil; invitar, sensibilizar y mostrar que lo que se está haciendo es necesario. A partir de aquí, nos hacemos unos planteamientos metodológicos donde las prácticas adquieran un sentido de profesionalización de los futuros docentes y, a su vez, una optimización de los contextos donde se realizan, a través de un recorrido que enriquece todo el proceso de formación y a todos los que participan en dicho proceso. Pero en nuestra propuesta, consideramos que más importante que cambiar los métodos es cambiar las metas. Para finalizar, decir que este trabajo se hubiese elaborado igual sin pasar por una reforma, ya que nuestra labor está dentro de un compromiso y responsabilidad social y nos mueve el pensar que la educación desde las primeras etapas puede ser motor de cambio social. Hay que dar respuestas a los retos sociales, pero no ajustándose y acomodándose, sino con un compromiso de cambio.