La ontología de Quine y sus raíces en la filosofía de Carnap

  1. Sagarra Conde, José Antonio de
Zuzendaria:
  1. Eduardo Bustos Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Defentsa urtea: 2011

Epaimahaia:
  1. Juan José Acero Fernández Presidentea
  2. José Francisco Álvarez Álvarez Idazkaria
  3. Enrique Alonso Kidea
  4. José Miguel Sagüillo Fernández-Vega Kidea
  5. Luis Fernández Moreno Kidea

Mota: Tesia

Laburpena

que hay o problema ontológico, comparándola con la de su maestro Rudolf Carnap. Tratará también el problema de la analiticidad, donde la revolucionaria postura quineana resulta básica para comprender la divergencia entre las posiciones de ambos autores respecto del llamado problema ontológico. Previamente se abordará la actitud epistemológica naturalista de Quine, que da la clave para enfocar acertadamente los anteriores problemas, en oposición a la pretensión tradicional de una fundamentación del conocimiento ajena al propio conocimiento natural. La última parte de este trabajo se dedicará a las más tardías y revolucionarias teorías quineanas sobre la referencia y la ontología: relatividad ontológica e indeterminación de la referencia, que alejan más al autor de las posiciones tradicionales e intuitivas al respecto. Se resaltará la influencia decisiva de Carnap en el método del ascenso semántico (situarse en el plano del lenguaje para tratar de cuestiones epistemológicas u ontológicas), convirtiendo la cuestión de qué objetos existan en una cuestión semántica: a qué objetos nos referimos en los enunciados de existencia que comprende nuestra teoría, abordable pragmáticamente en términos de uso del lenguaje.