Ontología y significado en Michael Dummetuna filosofía del lenguaje

  1. Lecea Blanco, Rufino
Dirigida por:
  1. Eduardo Bustos Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Año de defensa: 2011

Tribunal:
  1. Juan José Acero Fernández Presidente
  2. Luis Vega Reñón Secretario/a
  3. María José Frápolli Sanz Vocal
  4. Huberto Marraud Vocal
  5. Fernando Broncano Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 322793 DIALNET

Resumen

La filosofía de Michael Dummett es una auténtica filosofía del lenguaje en cuanto que a partir de la prioridad del lenguaje sobre el pensamiento (en el orden de la explicación) proyecta elaborar una teoría sistemática del significado. Para llevar a cabo este proyecto Dummett se sirve de tres elementos fundamentales: primero, el análisis del lenguaje fregeano aporta el método y las herramientas de la teoría del significado; en segundo lugar, el lema de Wittgenstein "el significado es el uso" supone la idea general que permite sustituir en tal teoría del significado la noción de verdad por la de justificación (o prueba); por último, las matemáticas intuicionistas ofrecen el modelo para dicha teoría del significado. El resultado es una teoría del significado justificacionista porque la justificación es su noción central. Pero también es justificacionista todo el proyecto filosófico de Dummett: Una vez elaborada la teoría del significado se justificará sobre ella una teoría semántica, la cual permitirá justificar un sistema de leyes lógicas y finalmente estas leyes lógicas serán las que justifiquen una determinada metafísica. Es decir, la metafísica se presenta como la consecuencia y no la premisa de una determinada teoría del significado: las disputas metafísicas han de resolverse en el terreno de la teoría del significado. La teoría del significado justificacionista se enfrenta a la teoría veritativo-condicional del significado según la cual el significado de una sentencia consiste en sus condiciones de verdad, de modo que incluso cuando no conocemos qué haría verdadera a la sentencia (sentencias no-decidibles), se continúa postulando que hay para la sentencia un valor de verdad determinado en sí mismo (semántica bivalente) independiente de nuestras capacidades de conocerlo (metafísica realista). Por el contrario, una teoría justificacionista del significado explica el significado como algo que el hablante del lenguaje comprende (reconoce): puede haber sentencias que no sean verdaderas ni falsas (semántica no-bivalente) y ya no tiene validez general el Principio de Tercio Excluso (lógica intuicionista). En consecuencia, la ontología resultante es antirrealista (no hay una realidad más allá de nuestra capacidad de conocimiento). El justificacionismo de Dummett es un antirrealismo en el sentido más literal del término: antirrealismo es crítica al realismo y, como tal crítica, produce unos resultados impecables. Si la filosofía es análisis del significado de nuestro lenguaje, si la ontología se ha de resolver a nivel de la teoría del significado, entonces comprender un enunciado (el significado de un enunciado) no puede consistir en nada supuesto independiente de nuestra capacidad de conocerlo. Captar el significado es captarlo por nosotros, el significado no puede ser nada en sí mismo, sino para nosotros. El justificacionismo de Dummett, además de ofrecer una crítica hacia el realismo, busca también ofrecer una explicación satisfactoria de en qué consiste el significado de las expresiones y sentencias de nuestro lenguaje: el significado es el uso por los hablantes del lenguaje, es la práctica común de un lenguaje. El justificacionismo permite la sistematicidad en el estudio del significado, pues en el lenguaje como institución social hay normatividad (contra el escepticismo), y ello sin necesidad de recurrir a la metafísica de una realidad transcendente (contra el realismo). Considerado de modo general, el justificacionismo produce una ontología antirrealista: los hechos (realidad) se identifican con proposiciones verdaderas (pensamiento) y las proposiciones solo pueden ser expresadas mediante nuestras sentencias (lenguaje). Sin embargo, cuando la filosofía de Dummett salta sus propios límites y se lanza hacia una discusión de las nociones de Dios y de cosa en sí, los resultados son mucho más discutibles y extraños al auténtico núcleo filosófico del justificacionismo.