Programa de cualificación profesional inicialitinerario laboral y planificación centrada en las personas con necesidades diversas

  1. Riaño Galán, Ana María
Dirigida por:
  1. Quintina Martín-Moreno Cerrillo Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Año de defensa: 2012

Tribunal:
  1. Tomás Sola Martínez Presidente
  2. Sonia María Santoveña Casal Secretario/a
  3. Ascensión Palomares Ruiz Vocal
  4. Maria Rosa Garcia Ruiz Vocal
  5. María Dolores Fernández Pérez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 339502 DIALNET

Resumen

Contexto y objetivo general Tesis surgida en el marco del Proyecto Europeo Grundtvig "Teaching in competences. A step towards inclusion", a fin de mejorar la oferta educativa, en la etapa postobligatoria destinada a jóvenes con necesidades diversas. Se ha diseñado un itinerario de inserción laboral a partir del análisis de las competencias básicas, genéricas y específicas que capaciten a estudiantes con necesidades diversas para realizar funciones requeridas en su transición a la vida adulta dentro de un nivel de cualificación 1 implementándose en un centro español de educación especial. Metodología Se ha utilizado metodología ecléctica y descriptiva. El diseño ha sido no experimental. Se han realizado cuatro análisis de casos para describir los programas de intervención de los centros educativos participantes, situados en 4 países: España, Dinamarca, Grecia y Finlandia, incluyendo las percepciones de distintos miembros de las comunidades educativas sobre metodología y expectativas. La investigación se ha llevado a cabo en dos fases: análisis de casos y pedagógica-aplicada. Para esta última se formó al profesorado implicado en las reuniones de encuentro, realizadas durante los cursos 2009/2011, así como a través de indicaciones de la investigadora vía correo electrónico. Por último se realizó un diseño descriptivo-interpretativo de un itinerario de inserción laboral implementado el curso 2010/2011 en el centro español; el cual ha permitido ampliar la formación básica del alumnado en diferentes contextos y favorecer su desarrollo personal y social; así como iniciarlo en conocimientos básicos en la categoría de auxiliar y familiarizarle con el mundo laboral a través de la FPCT (Formación Práctica en Centros de Trabajo). Ha permitido realizar un abordaje multidisciplinar y multiprofesional de cada alumno, facilitándose su desarrollo formativo, al tiempo que ha permitido crear una infraestructura documental que apoya la labor del docente. Resultados a destacar: El planteamiento didáctico docente responde en un 52,94% al principio de "Aprender a hacer, haciendo", a la graduación de los aprendizajes un 29,4% y al uso de proyectos un 17,66% de los casos. Según los tutores de prácticas, la FPCT permite al alumnado adquirir hábitos de disciplina laboral (100%), con alto porcentaje en relación a las habilidades sociales o las técnicas (un 87,5% de los casos). Un 62,5% considera que los tutores deben recibir formación previa respecto al tipo de alumnado que vayan a recibir. La sociabilidad del alumnado para significación de P<0,001 ó p<0,005, está vinculada a la actividad y/o empatía del mismo, y viceversa. El grado de adaptabilidad del alumnado está relacionado con el nivel de actividad, empatía, sociabilidad y asertividad que tenga, y viceversa Según las familias, el 60% del alumnado realiza todo tipo de actividades domésticas, pero realmente, sólo el 20% sabe hacerlas. El 60% de familias, ve a sus hijos trabajando en 5 años, dándoles trabajo un 80% si fueran empresarios, por entender que pueden hacer lo mismo que cualquier otra persona, aunque necesiten supervisión. Tras las prácticas, formación (30%), empleo (80%), vida independiente (40%) y ocio (30%) son reivindicaciones principales de los estudiantes. Conclusiones generales: - Un programa formativo por competencias, desarrolla estrategias que facilitan la conformación de: solución de problemas, pensamiento crítico o participación en equipos de trabajo, conseguidos más con un ambiente educativo estimulante que con contenidos académicos. - La formación basada en competencias mantiene un nuevo enfoque centrado en el alumno como eje del aprendizaje. - Estos programas consiguen mejor integración entre lo que el alumno tiene, necesita y puede desempeñar en contextos reales sociolaborales. Esta tesis se ha llevado a cabo en el Departamento de Didáctica, Organización Escolar y DD.EE de la Facultad de Educación de la UNED bajo la dirección de la Dra. Dª Quintina Martín-Moreno Cerrillo.