Profesoras y dirección escolaranálisis de las causas de su baja representación en la dirección de los centros públicos de la Comunidad de Madrid

  1. Díez Arcos, Perla
Dirigida por:
  1. Teresa Bardisa Ruiz Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 11 de julio de 2008

Tribunal:
  1. Teresa Perandones González Presidenta
  2. María del Pilar Quicios García Secretario/a
  3. Sagrario Rubido Crespo Vocal
  4. María Luisa Fernández Serrat Vocal
  5. Juan Parra Martínez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 153344 DIALNET

Resumen

La pregunta de partida que se formula en este trabajo es ¿por qué siendo las mujeres mayoría en las tareas docentes, de los niveles previos a la universidad en la Comunidad de Madrid, están en minoría en las tareas directivas? La confirmación de esta situación nos la aportan los datos estadísticos recogidos, los cuales muestran que la enseñanza, en los primeros niveles del sistema educativo, es una profesión desempeñada mayoritariamente por mujeres. Si bien esta afirmación es válida para todos el sistema educativo, la diferencia, en cuanto al número de mujeres docentes en las distintas etapas, es inversamente proporcional a la edad del alumnado. Los datos referidos a la Comunidad de Madrid para el curso 2000 2001 son los siguientes: las mujeres representan el 96,35% en Educación Infantil (EI), el 73,94% en Educación Primaria (EP), el 57,25% en Educación Secundaria y Bachillerato y el 42,16% en Formación Profesional. Incluso en las primeras etapas del sistema educativo, en las cuales el número de mujeres profesoras es el más elevado, hay más hombres que ocupan la dirección escolar. El trabajo está encaminado a la consecución de los siguientes objeivo: - Descubrir cómo perciben, los diferentes miembros de la comunidad educativa, la escasa representación de la mujer en el desempeño de la función directiva. - Analizar las causas que, desde el punto de vista de la Administración, inciden en el menor número de nombramientos de directoras escolares. - Comparar estas causas con las expuestas por los integrantes de la comunidad educativa. - Conocer cuáles son los obstáculos que frenan el acceso de las profesoras a la dirección escolares. - Reflexionar sobre la posible conveniencia de aumentar el número de directoras escolares. - Conocer mediante qué incentivos se podría cambiar la situación. Los hechos que se quieren investigar, las circunstancias en las que suceden y los objetivos que se pretende conseguir, en nuestro caso: conocer la realidad de la dirección escolar ejercidapor mujeres y su influencia en las representaciones sociales que sobre este hecho vive la comunidad educativa, son factores a tener en cuenta a la hora de dedicarse por una u otra alternativa metodológica. Frente a una dimensión estática en la que se mueven las líneas investigadoras derivadas de un planteamiento positivista, optamos por otra alternativa, más dinámica, que busca reconstruir la realidad social a través de la interacción de los diferentes miembros de la comunidad escolar, porque consideramos que de esta forma conseguiremos conocer, las dimensiones de la situación que nos proponemos investigar. A través de la perspectiva cualitativa se intenta aproximar lo más posible la realidad social que se quiere investigar a la realidad social desde la que se investiga. Se trata de acercarse, dentro del margen de posibilidades existentes, al isomorfismo entre ambas realidades. Las conclusiones del trabajo realizado, se han agrupado en torno a las siguientes categorías de análisis en las que se ha organizado, previamente, el trabajo empírico: ¿Es la formación una necesidad para el profesorado o sencillamente se admite? El profesorado manifiesta desinterés hacia la dirección. ¿Es real o fingido? ¿Existe un modelo idóneo de dirección escolar? Connotaciones de la dirección escolar ejercida por mujeres. ¿Cuáes son los obstáculos que encuentran las mujeres para llegar a la dirección? Valoramos positivamente la conveniencia de aumentar el número de directoras escolares.