Aplicación de la metodología CLIL en educación primaria. Organización y formación de los equipos docentes

  1. San Román López, Marta
Dirigida por:
  1. María Dolores Fernández Pérez Director/a
  2. Manuel Rubén Chacón Beltrán Codirector/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 13 de junio de 2016

Tribunal:
  1. Tomás Sola Martínez Presidente
  2. Santiago Castillo Arredondo Secretario/a
  3. Rufino Cano González Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Este proyecto propone un plan de intervención en el centro sobre la práctica de la enseñanza del inglés, dirigido a los profesores, con el objetivo general de mejorar y cohesionar el trabajo en equipo de los docentes, como instrumento eficaz para la aplicación de los principios de la metodología CLIL en las aulas. La investigación se centra en la etapa de Educación Primaria y en los profesores que, dentro de un centro educativo, desarrollan su labor docente enseñando la asignatura de inglés o de otras materias impartidas en esta lengua. La formación metodológica y el dominio del idioma por parte de los docentes serán las dos líneas principales de acción. Cualquier mejora en ambas vertientes, respecto al profesorado, deberá tener una incidencia directa e inmediata sobre el rendimiento y resultados de los alumnos. Adaptar la metodología CLIL a la realidad de la práctica educativa y preparar a los docentes hace necesario el diseño de un plan de intervención en los centros: frecuentemente, la preparación real del equipo docente no se corresponde con las exigencias del nuevo perfil del profesorado CLIL. Las propuestas de cambio comienzan por el diagnóstico objetivo de la situación: el nivel de formación y la historia previa del equipo de profesores incardinados en el departamento de inglés de Primaria. El plan de intervención busca modificar los procesos de formación y aprendizaje, producir cambios en la organización del centro y del profesorado y lograr la implementación de un sistema de enseñanza del idioma, coherente con los principios fundamentales del bilingüismo. La mejora del trabajo de los docentes debe conseguir, de forma paralela, una mejora del rendimiento de los alumnos. La fundamentación teórica de la investigación se apoya en tres pilares fundamentales: en primer lugar, la profundización sobre los principios básicos del bilingüismo y el estudio del programa CLIL, que define el marco europeo para el desarrollo de los proyectos bilingües. El segundo pilar se centra en el estudio del contexto de la enseñanza en Educación Primaria, marco en el que se aplica este proyecto. Plantea la dualidad entre el maestro generalista y el maestro especialista, para establecer un perfil docente adecuado. Como tercer y último punto, se presenta la discusión sobre la capacidad de los programas de formación docente para implicar al profesorado en proyectos de mejora, dentro del centro educativo. El proyecto adopta la metodología de la investigación-acción puesto que el objetivo de mejora de la práctica educativa parte, en este caso, de la inquietud y necesidades del propio profesorado. Las herramientas de trabajo utilizadas y la recogida de información son las propias de este tipo de metodología: técnicas basadas en la observación, como notas de campo, recogidas durante las reuniones del equipo docente de inglés, y la observación dentro del aula; el diario del investigador y memorandos e informes analíticos. Como técnicas basadas en la conversación, se aportan cuestionarios aplicados al profesorado, entrevistas con los docentes implicados y grupos de discusión. Por último, técnicas basadas en el análisis de documentos, materiales o relatos escritos, como documentos de trabajo con el Comité Directivo, otros relacionados con la formación del profesorado y con las familias del centro, y los resultados de la aplicación de pruebas externas al alumnado, durante tres cursos académicos consecutivos. El informe final recoge el análisis y las conclusiones del plan de acción. Se concretan en la presentación de un modelo de formación y organización de equipos docentes para la aplicación de la metodología CLIL en los centros. De forma paralela a este proceso de formación, la investigación genera una nueva figura basada en las medidas implementadas y que refuerza la presencia de dos agentes educativos en el aula: el profesor tutor y el profesor que toma el nombre de “maestro CLIL”.