Análisis comparativo entre el sistema bancario español y el italiano

  1. Santos Miranda, Máximo
Dirigida por:
  1. María Antonia Calvo Hornero Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 11 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Eduardo Cuenca García Presidente
  2. María Angeles Rodríguez Santos Secretario/a
  3. Santos Miguel Ruesga Benito Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Si hay un sector que resulta absolutamente clave para el buen funcionamiento de una economía, este es sin duda el financiero. Por eso, resulta muy necesario arbitrar soluciones y anticipar posibles deficiencias por las que pueda atravesar el sistema bancario. De aquí, la importancia y conveniencia que tiene esta tesis al adelantarse a las debilidades futuras que tendrá el sistema bancario español a la luz de su propia historia y a la de la del sistema bancario italiano que se ha tomado como referente por ser uno de los que menos ayudas públicas ha recibido entre 2008 y 2013. Además la banca italiana que sufrió una radical transformación desde 1990, presenta un adecuado nivel de bancarización, no sólo en las grandes áreas urbanas sino también en los núcleos rurales. La tesis se divide en seis capítulos que analizan la transformación de ambos sistemas bancarios partiendo del periodo de entreguerras y finalizando en 2013. Para ello, se compara su evolución en diferentes espacios temporales, delimitados por diferentes acontecimientos que presentan una notable relevancia. Todos los capítulos parten delimitando la situación económica de ambos países, posteriormente se ha examinado la normativa promulgada, así como la de la UE, la de Basilea, las actuaciones llevadas a cabo por los respectivos bancos centrales, las diferentes políticas comerciales y de crecimiento llevadas a cabo por ambos sistemas bancarios, la internacionalización y expansión de sus principales grupos bancarios, la entrada de la banca extranjera en sus mercados nacionales, etc. Se ha incidido especialmente en los efectos de la crisis, cuyo periodo más agudo puede darse por finalizado en 2013 Ello no quiere decir, que los efectos de la crisis hayan finalizado, sino que las tendencias marcadas durante la misma proseguirán en los próximos años pero de una manera mucho menos violenta. Se parte del siguiente punto de partida: La banca italiana que sufrió una reconversión radical de su sistema bancario en 1990, después de décadas de inmovilismo, proporciona soluciones a las ineficiencias que la reconversión bancaria está ya produciendo y va a producir en el futuro inmediato en el sistema bancario español. Se trata de, aprovechando toda la experiencia de ambos sistemas bancarios, utilizar la actual crisis como una oportunidad para mejorar el sistema bancario español, evitando los desequilibrios que la actual reconversión y reestructuración del mismo están produciendo. La tesis proporciona una solución para elevar los niveles de competencia del sector bancario que se está viendo amenazada por una concentración de entidades bancarias acelerada y que ha reducido enormemente el número de actores intervinientes en el sistema. Al mismo tiempo, la tesis ofrece una solución a la desbancarización de una parte muy importante del tejido social español. De todo lo analizado se extraen en la tesis trece conclusiones que podrían resumirse en la necesidad de la potenciación y desarrollo de las cooperativas de crédito en España mediante la toma de diversas medidas económicas y legales. Respecto a la bibliografía consultada se ha incidido especialmente en el análisis de la legislación promulgada (desde 1920 hasta 2013) tanto en España como en Italia, así como la legislación europea y la emanada por el BIS. Así mismo, se han consultado numerosas publicaciones españolas e italianas que abordan la temática bancaria, así como otras que estudian tanto la economía española como la italiana o europea en cada uno de los periódicos estudiados, la información proporcionada por los bancos centrales y por el BCE, así como la de otros organismos internacionales como la OCDE, el FMI, el Banco Mundial…