Análisis de impacto del proyecto Risuun estudio desde las transformaciones y mejoras en las estructuras y dinámicas de las universidades latinoamericanas frente a la sostenibilidad

  1. Blanco Portela, Norka
Dirigida por:
  1. José Cardona Andújar Director/a
  2. Javier Benayas del Álamo Codirector/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 13 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Tomás Sola Martínez Presidente
  2. José Gutiérrez Pérez Secretario
  3. Santiago Castillo Arredondo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Son numerosos los esfuerzos que realizan las Instituciones de Educación Superior (IES}, para integrar la Sostenibilidaden sus funciones sustantivas de Docencias, Investigación, Responsabilidad Social, pero también en sus operaciones y estructuras. La investigación se desarrolló en el marco de la segunda fase del Proyecto RISU, "Defmición de Indicadores para la evaluación de las políticas de sustentabilidad en las Universidades Latinoamericanas". El estudio, se orientó inicialmente en conocer los cambios y transfonnaciones que logró promover el cuestionario RISU, en las 45instituciones participantes, de 10 países latinoamericanos. Un análisis comparativo entre las dos fases, permitió conocer el impacto de RISU a nivel de 11 ámbitos y 114 indicadores. Los resultados evidenciaron en general una mejora en las acciones de cada uno de los ámbitos, destacándose el cumplimiento en los ámbitos de Residuos, Responsabilidad socioambiental, Política de Sostenibilidad, Sensibilización y Participación. Sin embargo, en los ámbitos de Contratación responsable, Movilidad, Investigación y Transferencia, Docencia, se encontraron pocas acciones para su cwnplimiento. El análisis de la participación, como estrategia para involucrar los diferentes actores de la comunidad educativa, en los procesos de integración de la sostenibilidad, así como los factores de éxito y las barreras para el cambio, también fueron objeto de análisis en el estudio. Finalmente, la investigación avanzó hacia la búsqueda de elementos que permitieran configurar un camino hacia una posible solución centrándose en el ámbito de la Docencia. La experiencia de Desarrollo Profesional en la Enseñanza para la Sostenibilidad, a través de la conformación de una Comunidad Profesional de Aprendizaje, facilitó un espacio de reflexión con profesores universitarios, sobre sus prácticas pedagógicas actuales en el tránsito a incorporar las competencias en enseñanza para la sostenibilidad. Sin duda, lograr la sostenibilidad requiere universidades más dinámicas, de manera que estén más preparados para responder a los urgentes cambios sociales, ambientales y económicos exigidos por los 17 objetivos del desarrollo sostenible de las Naciones Unidas para el año 2030. De esta forma la universidad puede convertirse en la referencia que guíe a otras instituciones en la construcción de un futuro más sostenible