“social network e interculturalità nell’insegnamento - apprendimento delle lingue seconde e/o straniereil caso specifico di facebook nello sviluppo e nello sfruttamento delle competenze e dei modelli di valutazione sperimentali”

  1. GIORDANO, MARIA ANGÉLICA
Dirigida por:
  1. Salvatore Bartolotta Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 03 de julio de 2018

Tribunal:
  1. Victoriano Peña Sánchez Presidente
  2. Mercedes Tormo Ortiz Secretario/a
  3. Rocío Luque Colautti Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El estudio diacrónico de la evolución de la informática y su paulatina aplicación a la didáctica de lenguas extranjeras ha demostrado que a lo largo de la historia ha habido un desarrollo progresivo de diferentes métodos y enfoques que han favorecido enormemente el proceso de aprendizaje/enseñanza; y especialmente la aplicación gradual de las glototecnologías. De esta manera las Tecnologías de la Información y la Comunicación han ido ganando terreno y perfeccionándose en el planteamiento académico de la enseñanza lingüística, tomando en consideración las competencias de los alumnos y los entornos de aprendizaje, pasando por diferentes planos metodológicos: desde la concepción individual y frontal del aprendizaje hasta el planteamiento totalmente colaborativo y cooperativo de las habilidades y las destrezas. De allí que hablemos de aula abierta y aula social como consecuencia del desarrollo espontáneo tanto de la web 3.0 como de las redes sociales, en una nueva concepción de aprendizaje colectivo para un futuro totalmente innovador y cada vez más cercano a las necesidades de los aprendices. El uso de las redes sociales en la enseñanza de lenguas abre una nueva perspectiva de transmisión de conocimientos colaborativos y cooperativos que permiten agilizar, dinamizar y contrastar las ideas, y al mismo tiempo, fomentar la creatividad y la capacidad de análisis. A través de las comunidades de aprendizaje los alumnos tienen la posibilidad de convertirse en protagonistas –autores y coautores- de su propio aprendizaje en contextos reales de inmersión lingüística. Lo que les permite adquirir los conocimientos interculturales que los acerca a los modos de ser y de hacer de la cultura meta, agilizando así el proceso didáctico. Facebook responde a estas inquietudes metodológicas gracias a la flexibilidad y compatibilidad con los intereses de los estudiantes; haciendo posible, en este modo, un aprendizaje informal y comunitario que permite, al mismo tiempo, el desarrollo de habilidades, estrategias y competencias que tanto los discentes como los docentes deben perfeccionar para llevar a cabo una nueva propuesta didáctica. Es así como el presente trabajo de investigación pretende conseguir que los alumnos aprendan a través del contacto interlingüístico y construyan un tipo de aprendizaje que les permita autoevaluarse y, al mismo tiempo, poner en práctica una nueva conducta colectiva que integre la adquisición de conocimientos y la evaluación de los mismos, a través de la corrección integrada, en la que aprenden unos de otros y de la que forma parte el docente como un miembro más de la comunidad. Por lo tanto, la gran labor de las redes sociales, en este caso, consiste en presentar los contenidos de forma más contextualizada, atractiva y motivadora, para que su utilización sea mucho más sencilla y eficaz. De esta manera la investigación llevada a cabo con grupos de estudiantes de L2/LE plantea la necesidad de “aprender a aprender” (Consejo de Europa 2002: 140), por lo que se intenta dar respuesta al aprendizaje y a la formación de manera permanente y a largo plazo; a través del intercambio de información y de los contactos interpersonales planteados en la experimentación de Facebook y mediante la aplicación de las metodologías basadas en la construcción del aprendizaje. Se trata de replantear la didáctica, basada en el inquiry learning, o mejor dicho en procesos de aprendizaje llevados a cabo mediante desafíos interpretativos, en los que se da prioridad al enfoque basado en la experiencia a través de medios y ambientes de aprendizaje ideales. En este espacio la labor didáctica adquiere una nueva distribución y un nuevo concepto a través de la combinación de dispositivos electrónicos al alcance de todos y de un planteamiento pragmático del aprendizaje, además de las teorías de gran relevancia que han apostado por el constructivismo a lo largo de los últimos dos siglos. PALABRAS CLAVES: Tecnología, Redes Sociales, Facebook, Constructivismo, Comunidades de Aprendizaje. 580105