Análisis de los factores determinantes del bajo rendimiento académico en educación secundaria obligatoria en la provincia de Albacete

  1. GARIJO RÓDENAS, RAMÓN
Dirigida por:
  1. José Cardona Andújar Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 20 de julio de 2016

Tribunal:
  1. Santiago Castillo Arredondo Presidente/a
  2. Juan Manuel Trujillo Torres Secretario
  3. Tomás Sola Martínez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Centraremos nuestro estudio en el análisis de los factores determinantes del bajo rendimiento académico o fracaso escolar en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en la provincia de Albacete, que presenta una media del 32,1 % para el período 2002-2008 y dentro de esta etapa nos centraremos en 2º de E.S.O. que tiene una tasa de idoneidad del 59,70%, la más baja del curso 2009-2010, dato preocupante, que de por sí, sirve para justificar el presente proyecto de investigación. 2.- REVISIÓN TEÓRICA CAPÍTULO I. FRACASO ESCOLAR. No existe un criterio común que permita definir el concepto de fracaso escolar, lo que sí parece existir como nexo de unión es la multidimensionalidad del concepto, influyendo factores sociales y familiares, educativos y personales. CAPÍTULO II. VARIABLES RELACIONADAS CON EL BAJO RENDIMINETO ACADÉMICO. Las variables incluidas son: motivación del logro, inteligencia y aptitudes, autoconcepto, habilidades para el aprendizaje y el estudio, aspectos educativos-familiares, rendimiento anterior y clima escolar, referidas todas ellas a características propias del alumnado a excepción del clima escolar que está relacionado con la escuela. 3.- PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN. OBJETIVO GENERAL DEL ESTUDIO. - Determinar algunas de las variables que inciden en el rendimiento académico. OBJETIVOS ESPECIFICOS. - Determinar qué variables, de todas las medidas, son las más importantes para explicar el rendimiento académico. - Analizar que variables discriminan a los alumnos/as de normal (medio o alto) y bajo rendimiento. - Especificar las características (perfiles) de los alumnos/as, en base a las variables que discriminan. Población y características de la muestra. La población o conjunto de individuos en los que tratamos de probar las hipótesis se circunscribe a los alumnos de 2º de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Albacete. La muestra está compuesta por un total de N=936 alumnos/as de dieciocho centros de E.S.O., de ellos 708 alumnos/as pertenecen a catorce centros públicos y 228 alumnos/as a cuatro centros privados del total (46 públicos y 16 privados) de la provincia de Albacete. Diseño y metodología de estudio. Determinadas las variables de las que depende el bajo rendimiento académico, se utilizarán unos cuestionarios que nos permitan obtener información sobre las mismas. Así como documentos (actas de evaluación) de los centros objeto de estudio que permitan extrapolar datos. Los instrumentos de medida utilizados son:  Cuestionarios adaptados de instrumentos estandarizados y validados, publicados en español.  Calificaciones escolares, las variables relacionadas con las calificaciones escolares y el número de suspensos se obtendrán de las actas de evaluación facilitadas por los centros. Para dar respuesta al problema de investigación planteado, conocer las variables que más discriminan entre alumnos de rendimiento normal (medio o alto) y de bajo rendimiento, se llevará a cabo un análisis discriminante. Trabajo de Campo. El proceso de recogida de información consistirá en solicitar autorización de los centros seleccionados para la aplicación de los instrumentos, centrando el trabajo en el 2º curso de Educación Secundaria Obligatoria. PROCEDIMIENTO. Por lo que se refiere al procedimiento a seguir en la recogida de información, señalamos que éste se llevará a cabo dentro del aula del grupo-clase y en el horario académico de los diferentes centros aprovechando la hora de tutoría. 4.- ANÁLISIS DE DATOS Y RESULTADOS. Tipos de Análisis. - Análisis descriptivos. Medidas de centralización (media aritmética, mediana y moda), dispersión (desviación típica) y relaciones entre variables (matriz de correlaciones). - Análisis discriminante. Constituye una técnica estadística capaz de decirnos qué variables permiten diferenciar a los grupos y cuántas de esas variables son necesarias para alcanzar la mejor clasificación posible. Los coeficientes de las funciones canónicas discriminantes constituyen los componentes básicos de la función discriminante. F.D. = - 7,567 + 0,451 Expectativas Estudio + 0,288 Preguntar por la marcha de los estudios + 0,018 Asistencia a reuniones de padres o tutores + 0,028 Estrategias de repaso + 0,138 Autocontrol + 0,029 Esfuerzo. - Análisis de conglomerados o análisis Cluster. La importancia de la utilización de esta técnica estadística en nuestro estudio, reside en confirmar la existencia de los dos grupos de rendimiento que hemos establecido a priori con el análisis discriminante, para ello incluimos todas las variables (dependiente y explicativas) y estudiamos la agrupación de los sujetos en función de ellas con el fin de establecer dos perfiles, alumnos/as de rendimiento normal (medio-alto) y bajo rendimiento. Comprobaremos que los sujetos se agrupan en función de sus semejanzas en las variables que incluimos en el análisis. Tomamos como ejemplo la siguiente variable: Variable: Estrategias de repaso. La diferencia con respecto a la variable estrategias de repaso entre los dos perfiles de alumnos discrimina claramente en los clusters. 5.- CONCLUSIONES La conclusión fundamental que podemos extraer de este trabajo de investigación es que de las variables explicativas que determinan la función discriminante y que diferencian entre ambos grupos de rendimiento, cuatro pueden trabajarse dentro del sistema educativo con el fin de intentar mejorarlas, las otras dos están relacionadas con aspectos familiares y son difíciles de modificar. Las pautas de actuación para mejorar ese rendimiento, en función de los resultados obtenidos, deberían centrarse en las siguientes líneas:  Orientar académicamente al alumnado en habilidades para el aprendizaje y el estudio (autocontrol y estrategias de repaso), a través de la tutoría coordinadas por el departamento de Orientación.  Intentar modificar su nivel de motivación (esfuerzo) para que lleve a cabo las tareas propuestas, aumentando de forma progresiva el nivel de exigencia y en función de las dificultades detectadas, apoyar su proceso de aprendizaje.  Informar al alumnado de sus posibilidades académicas (expectativas de futuro) desde una perspectiva real y a la vez estimulante, teniendo presente que su nivel de formación o cualificación va a ser fundamental en su futuro. Dada la gran versatilidad de estudios que hacen referencia al bajo rendimiento académico, las líneas de investigación deberían centrarse en analizar distintos aspectos de la práctica educativa que puedan contribuir a reducir los índices de fracaso escolar, como por ejemplo actuaciones inclusivas (Proyecto Included) que están empezando a demostrar su eficacia