Errores en la comprensión del significado de las letras en tareas algebraicas en estudiantado universitario

  1. Bolaños-González, Helen 1
  2. Lupiáñez-Gómez, José Luis 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Uniciencia

ISSN: 2215-3470

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Uniciencia. January-June, 2021

Volumen: 35

Número: 1

Páginas: 1-18

Tipo: Artículo

DOI: 10.15359/RU.35-1.1 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Uniciencia

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo general analizar, clasificar e interpretar los errores algebraicos que presenta un grupo de 38 estudiantes matriculados en el curso Matemática General de la Universidad Nacional en Costa Rica, que se oferta a diversas carreras. En este estudio, que constituye una réplica de investigación, empleamos un cuestionario centrado en el uso de las letras con diferentes significados, desde etiquetas a variables. Se desarrolló desde el enfoque cuantitativo durante el periodo 2018-2019. Como resultado del análisis se ha detectado que los errores más frecuentes en las respuestas de los ítems responden al uso de la letra como incógnita de valor específico, letra como número generalizado o en el manejo de la letra como variable.

Referencias bibliográficas

  • References Adu-Gyamfi, K.; Bossé, M. J., & Chandler, K. (2015). Situating student errors: linguistic-to-algebra translation errors. International Journal for Mathematics Teaching and Learning, 16(2), 1-29.
  • Bolaños, H. (2019) Análisis de los errores en el aprendizaje del álgebra de estudiantes universitarios (Tesis de maestría inédita). Universidad de Granada, España.
  • Camacho-Machín, M., Alfonso, M. C., Socas, M., & Depool, R. (2014). University students’ understanding of tasks involving ways to approximate definite integrals. Far East Journal of Mathematics Education, 13(2), 91-115. Recuperado de http://www.pphmj.com/abstract/9024.htm
  • Castillo-Sánchez, M., Gamboa-Araya, R., & Hidalgo-Mora, R. (2020). Factores que influyen en la deserción y reprobación de estudiantes de un curso universitario de matemáticas. Uniciencia, 34(1), 219-245. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ru.34-1.13
  • Castillo Sánchez, M., Gamboa Araya, R., & Hidalgo Mora, R. (2018). Concordance between introductory university mathematics courses and the program of pre-university studies: a view from the perspectives of content and academic performance. Uniciencia, 32(2), 20-41. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ru.32-2.2
  • Castillo-Sánchez, M., Gamboa-Araya, R. e Hidalgo-Mora, R. (2019). Caracterización y posibles causas de la deserción estudiantil en el curso de Matemática General. En Y. Morales-López (Ed.), Memorias del I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional, Costa Rica, (e153, pp. 1-9). Heredia: Universidad Nacional. doi: http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.38
  • Escalante, J. E. y Cuesta, A. (2012). Dificultades para comprender el concepto de variable: Un estudio con estudiantes universitarios. Educación matemática, 24(1), 107-132. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-58262012000100005&lng=es&tlng=es.
  • Escuela de Matemática. (2017a). Informe del proyecto de investigación: La deserción y repitencia en el curso de Matemática General en la Universidad Nacional, código SIA 0250-15. Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica: Autor.
  • Escuela de Matemática. (2017b). Carta al estudiante del curso de servicio MAT001 Matemática General. Universidad Nacional, Costa Rica: Autor.
  • García, J. Segovia, I. y Lupiáñez, J. (2014). El uso de las letras cómo fuente de errores de estudiantes universitarios en la resolución de tareas algebraicas. Boletim de Educação Matemática BOLEMA, 28(50), 1545-1566. doi: https://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v28n50a26
  • García, J. (2016). Errores y dificultades de estudiantes de primer curso universitario en la resolución de tareas algebraicas (Tesis doctoral). Universidad de Granada, España. Recuperado de http://digibug.ugr.es/handle/10481/43529
  • Godino, J., Castro, W., Aké, L. y Wilhelmi, M. (2012). Naturaleza del razonamiento algebraico elemental. Boletim de Educação Matemática BOLEMA, 26(42B), 483-511. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/bolema/v26n42b/05.pdf
  • Godino, J. y Font, V. (2003). Razonamiento algebraico y su didáctica para maestros. Granada: Universidad de Granada. Recuperado de https://www.ugr.es/~jgodino/edumat-maestros/manual/7_Algebra.pdf
  • Johnson, R. B. y Christensen, L. (2008). Educational Research. Thousand Oaks, California: SAGE Publications. Recuperado de https://us.sagepub.com/en-us/nam/educational-research/book245271#description
  • Küchemann, D. (1980). The understanding of generalized arithmetic (algebra) by secondary school children (Doctoral dissertation). Londres: Chelsea College, University of London.
  • Mulhern, G. (1989). Between the ears: making inferences about internal processes. En B. Greer y G. Mulhern (Eds.), New Directions in Mathematics Education. Londres: Routledge.
  • Ordoñez, O. (2014). Replicar para comprender: Prácticas investigativas para promover el razonamiento científico en estudiantes de psicología. Pensamiento Psicológico, 12(2), 7-24. Recuperado de https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI12-2.rcpi
  • Pochulu, M. (2009). Análisis y categorización de errores en el aprendizaje de la matemática en alumnos que ingresan a la universidad. Colección Digital Eudoxus, 8, 1-14.
  • Rach, S., Ufer, S., & Heinze, A. (2013). Learning from errors: effects of teachers training on students’ attitudes towards and their individual use of errors. PNA, 8(1), 21-30. Recuperado de http://revistaseug.ugr.es/index.php/pna/article/viewFile/6122/5440
  • Saglam, Y., & Dost, S. (2016). A qualitative research on example generation capabilities of university students. International Journal of Science and Mathematics Education, 14(5), 979-996. https://doi.org/10.1007/s10763-015-9624-7
  • Schlöglmann, W. (2011). On adult unconscious beliefs in elementary algebra. En K. Kislenko (Ed.), Current state of research on mathematical beliefs XVI. Proceedings of the MAVI-16 Conference (pp. 272-287). Tallinn: Institute of Mathematics and Natural Sciences, Tallinn University.
  • Serres Y. (2011). Iniciación del aprendizaje del álgebra y sus consecuencias para la enseñanza. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 12(1), 122-142. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41030367007
  • Socas, M. (1997). Dificultades, obstáculos y errores en el aprendizaje de las matemáticas en la Educación Secundaria. En L. Rico (Coord.), La educación matemática en la enseñanza secundaria (pp. 125-154). Barcelona: Horsori. Recuperado de https://laurabrichetti.files.wordpress.com/2010/12/socas-robayna-dificutades-errores-y-obstc3a1culos-en-el-azaje-de-la-matemc3a1tica.pdf
  • Stravou, S. G. (2014). Common Errors and Misconceptions in Mathematical Proving by Education Undergraduates. Issues in the Undergraduate Mathematics Preparation of School Theachers, 1, 1-8. Recuperado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1043043.pdf
  • Ursini, S., Escareño, F., Montes, D. y Trigueros, M. (2005). Enseñanza del álgebra elemental: Un enfoque alternativo. México: Trillas.
  • Ursini, S. y Trigueros, M. (2006). ¿Mejora la comprensión del concepto de variable cuando los estudiantes cursan matemáticas avanzadas? Educación Matemática, 18(3), 5-38. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40518302
  • Vega, D., Molina, M. y Castro, E. (2012). Sentido estructural de estudiantes de bachillerato en tareas de simplificación de fracciones algebraicas que involucran igualdades notables. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 15(2), 233-258. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/relime/v15n2/v15n2a5.pdf
  • Vergel, R. (2015). Generalización de patrones y formas de pensamiento algebraico temprano. PNA, 9(3), 193-215. Disponible en http://funes.uniandes.edu.co/6440/1/Vergel2015PNA9(3)Generalizacion.pdf
  • Zamora-Araya, J. (2020). Las actitudes hacia la matemática, el desarrollo social, el nivel educativo de la madre y la autoeficacia como factores asociados al rendimiento académico en la matemática. Uniciencia, 34(1), 74-87. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ru.34-1.5