El impacto de la crisis económica y el desempleo en la salud

  1. Calzón Fernández, Silvia
Dirigida por:
  1. José Martín Martín Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 03 de julio de 2015

Tribunal:
  1. Juan Manuel Cabasés Hita Presidente/a
  2. María del Puerto López del Amo González Secretaria
  3. Antonio Daponte Codina Vocal
  4. María Isabel Baena Parejo Vocal
  5. Fernando López Castellano Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Antecedentes: la crisis económica ha adquirido en España una profundidad y duración superiores a las de recesiones anteriores. El marco teórico de la OMS sobre los determinantes sociales de la salud considera, entre ellos, el contexto socioeconómico y la propia estructura social (jerarquizada en base a determinantes como el género y la clase social), las condiciones del empleo y el sistema sanitario. La salud percibida es reconocida reconocida como un indicador de la salud multidimensional, que engloba la salud física y mental, y cuya correspondencia con la mortalidad y morbilidad ha quedado demostrada en estudios previos. La salud oral es considerada por la OMS un área de alta prioridad por la alta carga de la enfermedad, la gran disparidad entre las poblaciones y la desproporción con la que afecta a ciertos grupos. La mala salud oral, determinada en parte por un menor acceso a servicios dentales, es además un marcador relacionado con la mortalidad. Objetivos: se definen en torno al estudio de las dos variables: la salud percibida y la privación de atención odontológica. Se analiza su relación con la crisis y el desempleo, prestando atención en los objetivos específicos a aspectos como el impacto diferencial por género, la influencia de variables de nivel regional (gasto sanitario y social) o la evolución de las desigualdades socioeconómicas. Método: se utiliza como fuente de datos las Encuestas de Condiciones de Vida de 2007 y 2011. La población de estudio incluye adultos hasta 65 años de las 17 comunidades autónomas. Se realiza análisis descriptivo, comparación de proporciones entre períodos y subgrupos de población. Se emplean regresión logística multivariante y multinivel combinando los datos transversales de los años estudiados. Se analizan interacciones entre las distintas variables para estudiar la modificación del efecto. Para el cálculo de las deigualdades socieconómicas en la privación de servicios odontológicos el índice de concentración. Resultados: el porcentaje de personas que refieren salud percibida positiva se incrementa en el período de estudio en la población global y en el subrgupo de desempleados. Las características de los desempleados en 2011 suponen respecto a 2007 mayor nivel educativo y menor enfermedad . El análisis multivariante conjunto de sexo revela mayor desventaja en los desempleados de 2011 respecto a los trabajadores de su mismo año que en 2007. Los resultados del análisis multivariante separado por sexo muestran que la probabilidad de salud percibida negativa es mayor en desempleados hombres que en trabajadores de su mismo sexo, no siendo significativa esta relación en el caso de las mujeres. En el análisis multinivel tanto un mayor gasto sanitario como social per cápita se asocian con una menor probabilidad de salud percibida negativa. Las necesidades odontológicas no cubiertas se incrementan en el período estudiado, así como las desigualdades socieconómicas medidas a través del índice de concrentración. Los resultados del análisis multivariante indican que la situación de los desempleados frente a los trabajadores se relacionó con mayor dificultad para el acceso. La situación de desempleo frente a estar trabajando tendría un mayor efecto en hombres que en mujeres. Es mayor en mujeres el efecto del nivel de renta y el estado civil. Conclusiones: la mejora de la salud percibida en la población global, incluido el subgrupo de desempleados, enmascara un incremento en las desventajas de desempleados frente a trabajadores. Las característica del colectivo de desempleados en 2011 con respecto a 2007 suponen una mayor proporción de hombres, mayor nivel de educativo y menor prevalencia de enfermedad crónica. El análisis separado por sexo aporta evidencia sobre las diferencias en la relación entre desempleo y salud en base al género. Existe una relación positiva entre un mayor gasto público sanitario y social a nivel regional con una mejor salud percibida de las personas. En relación a las necesidades odontológicas no cubiertas, los resultados muestran un incremento global de este indicador durante la crisis, así como un aumento del gradiente socioeconómico en acceso a estos servicios, siendo el efecto del desempleo mayor en hombres que en mujeres.