Preservación, de la ciudad universitaria de Caracas y de la síntesis de las artes. Caracas. Venezuela

  1. Pérez Hernández, Juan
Dirigida por:
  1. José Castillo Ruiz Director
  2. María Luisa Bellido Gant Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 08 de enero de 2014

Tribunal:
  1. Ignacio Luis Henares Cuéllar Presidente
  2. Rodrigo Gutiérrez Viñuales Secretario
  3. Fernando Martín Martín Vocal
  4. Ascensión Hernández Martínez Vocal
  5. Alberto José Darías Príncipe Vocal
Departamento:
  1. HISTORIA DEL ARTE

Tipo: Tesis

Resumen

El desarrollo de la investigación aborda el estudio de un Patrimonio del Movimiento Moderno, como es el caso de la Ciudad Universitaria de Caracas y de la Síntesis de las Artes, sede principal de la Universidad Central de Venezuela. Hoy ostenta el reconocimiento de Monumento Histórico Nacional desde 1994, ratificada en 1998, e incorporada en la Lista del Patrimonio Mundial - UNESCO, en el 2000. La Ciudad Universitaria de Caracas, es obra del arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva (1900 - 1975), y de un equipo de ingenieros y artistas invitados, que le acompañaron en la tarea de erigir esta urbe. Ubicada en la ciudad de Caracas, capital de Venezuela. Constituye un conjunto urbano donde se fusiona la arquitectura, el arte y el paisaje tropical. En virtud del crecimiento urbanístico favorecido por el crecimiento de la población y la bonanza del petróleo, actualmente se encuentra emplazada en la zona central de la ciudad, bordeada por el Jardín Botánico y las grandes arterias viales de comunicación de esta metrópoli latinoamericana. La Universidad Central de Venezuela, es uno de los centros de enseñanza superior universitaria de mayor prestigio del país, en la que funcionan una serie de organismos educativos, científicos, sanitarios, administrativos, culturales y deportivos. Está constituida por un Gobierno Universitario, Dependencias Centrales, Administrativas, Facultades, Institutos, un Hospital Universitario y el Jardín Botánico, entre otros, los cuales aportan un beneficio para la educación superior. Cuenta con una comunidad de más de setenta mil estudiantes de pre-grado y postgrado, seis mil profesores y unos ocho mil empleados administrativos profesionales, secretarias y personal obrero, usuarios directos de sus instalaciones y otros grupos de atención de servicios que no la conforman. La demanda de nuevos alumnos y el crecimiento de la población y las nuevas áreas del conocimiento fueron las causas que impulsaron la creación de este complejo urbano. La propuesta de conjuntos educativos en Latino-américa se suscribe en la forma de concebir espacios universitarios, con principios de autonomía e independencia, dotados de edificios independientes de acuerdo a la función y servicio para Facultades o Dependencias, con vialidad y accesos propios en extensas áreas verdes, para la contemplación y recreación. La Ciudad Universitaria de Caracas, es un conjunto urbano arquitectónico, artístico y paisajista, en el que se puntualiza un nuevo planteamiento formal y estético, en donde la razón, noción, espacio, tiempo y el movimiento, son vitales para la presencia del hombre, en sociedad. Este campus universitario marca significativamente la tipología de edificaciones educacionales; sus espacios están destinados a la formación de la enseñanza de educación superior, la docencia, la investigación, la cultura, el deporte y la vida social del país. Con esta creación el arquitecto logra una auténtica Ciudad de las Artes, en la cual se despliegan de forma permanente las obras de creación de los artistas Jean Arp, Sophie Taeuber-Arp, Miguel Arroyo, Armando Barrios, André Bloc, Alexander Calder, Omar Carreño, Carlos González Bogen, Wifredo Lam, Henri Laurens, Fernand Léger, Pedro León Castro, Baltasar Lobo, Mateo Manaure, Francisco Narváez, Pascual Navarro, Alirio Oramas, Alejandro Otero, Antoine Pevsner, Héctor Poleo, Braulio Salazar, Jesús Soto, Víctor Valera, Víctor Vasarely y Oswaldo Vigas. En consideración a la dinámica del uso cotidiano, que conlleva la vida universitaria, a través del tiempo, se han generados deterioros originados, como también a las condiciones de exposición al medio ambiente. Asimismo se le suman las intervenciones poco afortunadas que en su momento, se forjo para reorganizar y adecuar los espacios creados por el arquitecto con la finalidad de atender a los nuevos requerimientos de funcionamiento de la Universidad Central de Venezuela, lo que generó transformaciones poco acordes a la concepción original. El objetivo del estudio es poder analizar y reafirmar el planteamiento original y de autenticidad que posee el Conjunto de la Ciudad Universitaria de Caracas y la ¿Síntesis de las Artes Mayores¿, en la que se subscribe. Esta obra del movimiento moderno, reconocida como Patrimonio Mundial, es de gran trascendencia para la historia del arte universal. Precisamente estas razones promueven realizar estudios con la intención de conocer sus valores históricos, arquitectónicos, artísticos, estéticos, entre otros, que beneficien este patrimonio cultural, con una adecuada gestión de difusión educativa, restauración, conservación y mantenimiento, que garantice su preservación. Para la investigación fue primordial examinar minuciosamente y analizar las fuentes documentales originadas durante el proyecto original, creado por el equipo del Instituto Ciudad Universitaria - ICU, como las fuentes documentales especializadas, con el propósito de sistematizar las ideas de historiadores, filósofos, estetas, conservadores, restauradores, del arquitecto y los veinticinco artistas plásticos participantes. Asimismo de las normativa internacional y nacional sobre la conservación, restauración y valoración del patrimonio cultural. La metodología que se empleó es la investigación documental, el uso de procedimientos del método hermenéutico y la obtención de datos de campo. Este método favoreció el análisis parcial y contextual de diversas fuentes informativas, documentos, leyes, fotografías, planos arquitectónicos. La investigación concluye con informe sobre los valores patrimoniales fundamentales para la Preservación de la Ciudad Universitaria de Caracas y de la Síntesis de las Artes, destacando la importancia de su protección y salvaguarda de este legado cultural.