Modelo de uso de información para la toma de decisiones estratégicas en organizaciones de información cubanas

  1. Rodriguez Cruz, Yunier
Dirigida por:
  1. María Pinto Molina Directora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 01 de julio de 2014

Tribunal:
  1. José Antonio Moreiro González Presidente/a
  2. Luis Villén Rueda Secretario
  3. Francisco Javier García Marco Vocal
  4. Francisco Manuel Solís Cabrera Vocal
Departamento:
  1. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Tipo: Tesis

Resumen

La presente investigación examina el uso de información en la toma de decisiones estratégicas en organizaciones de información cubanas. La indagación sobre este fenómeno, tiene como propósito fundamental la propuesta de un modelo de uso de información orientado a este proceso en particular. En correspondencia, se examinan aspectos teórico-conceptuales sobre los procesos de decisión organizacionales a nivel estratégico, y se enfatiza en su carácter informacional. De igual forma se analizan varios modelos de toma de decisiones organizacionales con el objetivo de esclarecer el rol que se le asigna a la información en la concepción de los mismos. Los elementos sobre los que se profundiza permiten valorar las particularidades de los diferentes niveles de decisión organizacionales, las etapas o fases que conforman este proceso, las técnicas y herramientas de apoyo (de tipo cuantitativas y cualitativas) y profundiza sobre los diferentes componentes intrínsecos de la toma de decisiones: individuo, situación-problema, información y elementos contextuales. En relación a estos aspectos se examina el carácter informacional de la toma de decisiones enfatizando en las fuentes informacionales, los procesos informativos que intervienen en el proceso, los sistemas de información, en especial, los sistemas de soporte a las decisiones, las cualidades de la información y la relación cantidad-calidad y uso. La conformación del modelo se sustenta en la Fenomenografía como método de investigación fundamental. De esta forma, el estudio, de carácter cualitativo, valora los diversos significados y visiones sobre el fenómeno ¿uso de información-toma de decisiones estratégicas¿ que poseen directivos cubanos que forman parte de procesos de decisión a nivel estratégico. Su experiencia, al desempeñarse en el máximo nivel de decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y por tanto, se esclarece sobre la información relevante para la toma de decisiones, particularidades que adquiere el proceso en organizaciones de información, estados emocionales que se experimentan, procesos informacionales y gerenciales, técnicas y herramientas de apoyo, rol e importancia de los sistemas de información, así como factores organizacionales internos y externos que inciden en dicho uso, entre otros aspectos de interés. La propuesta de modelo que se presenta enfatiza las particularidades del uso de información en la toma de decisiones estratégicas en organizaciones de información cubanas. La misma reconoce los diversos componentes particulares de la toma de decisiones organizacionales: situación-problema, información, individuo y elementos contextuales. De esta forma se esbozan tres dimensiones que explicitan los elementos y las relaciones que lo conforman: dimensión procesual, dimensión de comportamiento y dimensión organizacional. En consecuencia, su concepción y diseño, valora, entre otros aspectos de interés, los flujos de información, las fuentes informacionales, el enfoque procesual informativo, los elementos cognitivos y de comportamiento que caracterizan e influyen en los decisores, y los aspectos y factores organizacionales que garantizan mayores capacidades y fortalezas institucionales para la toma de decisiones estratégicas. La primera dimensión (procesual-informativa) enfatiza no solo en los flujos y procesos informativos, sino que especifica el rol de los sistemas de información como los sistemas de información organizacional, de gestión Documental y de Gestión de Información. A su vez reconoce la importancia del reconocimiento de los dos ambientes organizacionales (interno y externo), así como los agentes y organismos que se relacionan con las organizaciones de información. Por su parte, la dimensión de comportamiento ante el uso se sustenta en la teoría de la racionalidad limitada y valora los diferentes procesos socio-cognitivos que se favorecen con el desarrollo de los procesos informacionales, díganse: Percepción organizacional, creación de conocimiento, negociación y persuasión y aprendizaje organizacional. De igual forma examina las emociones y su dependencia ante el uso y disponibilidad de información. Por último se presenta la necesaria interrelación entre la gestión Organizacional-Gestión Documental, de Información y del Conocimiento, así como Inteligencia Organizacional para garantizar una adecuada infraestructura y cultura informacional para la toma de decisiones estratégicas.