Propuesta de una metodología para la implementación de los centros de recursos para el aprendizaje y la investigación en el ministerio de educación cubano

  1. Zamora Fonseca, Raquel
Dirigida por:
  1. María Pinto Molina Directora
  2. Grizly Meneses Placeres Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 24 de junio de 2013

Tribunal:
  1. Francisco Javier García Marco Presidente/a
  2. Anne-Vinciane Doucet Secretario/a
  3. Rocío Palomares Perraut Vocal
  4. Carmen Gómez Camarero Vocal
  5. José Antonio Gómez Hernández Vocal
Departamento:
  1. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo de la tesis es la propuesta de una metodología para la implementación de los CRAI en el sistema de Educación Superior Cubano y en concreto en la Universidad de Cienfuegos, "Carlos Rafael Rodríguez". La metodología empleada es de tipo no experimental, exploratorio-descriptiva y con un enfoque cualitativo. Entre los resultados más destacados, resaltamos que se ha logrado formar a los especialistas en información para acometer el cambio de biblioteca a CRAI. Se elaboró un programa ALFIN, el cual fue impartido a estudiantes y profesores de la comunidad universitaria (5230 usuarios alfabetizados). Se incrementó y tranformó los servicios de la biblioteca. Se elaboró el I Plan estratégico del CRAI; así como la carta de servicios. Se crea la página Web del CRAI y un documental multimedia con los diferentes servicios. Las técnicas de investigación aplicadas después de la implementación del CRAI, muestran una alta valoración del mismo. Como conclusiones se evidencian cambios en el actuar de los bibliotecarios; así como en la organización. Evidentemente la convergencia de servicios tradicionales con los servicios que propician las TIC, han favorecido la investigación, la docencia y mucho más el aprendizaje. La afluencia de usuarios al centro en busca de los servicios informáticos, es cada vez mayor, por lo que será difícil ofrecer más y mejores servicios sin la implicación de las tecnologías de la información. La evaluación de la metodología para la implementación, evidencia su calidad y sus logros en función de los objetivos propuestos: A través de la búsqueda bibliográfica realizada teniendo en cuenta el alcance de la autora, se pudo profundizar en el objeto de estudio. Teniendo en cuenta conceptos de CRAI dado por diferentes autores, se ahondó en la evolución de biblioteca a CRAI, en los diferentes modelos organizativos de convergencia del CRAI, lo que permitió a la investigadora ajustarse a uno de estos modelos según los tipos de convergencia. En el caso de la Universidad de Cienfuegos se ajustó al modelo descentralizado. Al mismo tiempo se identificaron ejemplos, experiencias y acciones de CRAI a nivel internacional. Los resultados del diagnóstico de necesidades arrojó que tanto los profesionales de la información, como estudiantes y profesores conservaban un pobre conocimiento sobre los CRAI, sus servicios y funciones en la Educación Superior. La metodología elaborada es flexible, novedosa, pertinente, importante y aplicable a centros de la Educación Superior Cubana. Consta de cuatro fases (Diagnóstico, Capacitación, Familiarización y Reforma de servicios) y cada una de ellas con sus elementos. La evaluación de la metodología en su implementación por parte de la investigadora generó una nueva perspectiva, permitió constatar los resultados en cada una de las fases, así como realizar una valoración de la metodología a partir de cambios y transformaciones alcanzados. La evaluación de la metodología en su implementación por parte de estudiantes y profesores refirió que: El centro ha abierto las puertas para explotar el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, y apoyar la docencia, aprendizaje y la investigación con estos recursos de información. La transformación ha resultado maravillosa, ahora se respira un ambiente dinamizador de aprendizaje en el CRAI de la Universidad de Cienfuegos. Los bibliotecarios han evaluado la implementación de la metodología de novedosa e interesante. Los mismos, antes de la implementación de la metodología poseían conocimientos que los hacían fuertes en la actividad que en ese momento se encontraban realizando. Pero indudablemente reconocen que ha ocurrido un cambio en su conducta y a su vez en la organización después de haber recibido los diez temas del programa ALFIN; al mismo tiempo han podido valorar el incremento en la afluencia de usuarios a la biblioteca, propiciado por la transformación y extensión de servicios tradicionales e informáticos. Hoy se sienten orgullosos con la labor que realizan y sobre todo con los nuevos conocimientos adquiridos para poder influir sobre las personas y que estas aprendan lo que se le enseña.