El exilio literario español de 1939 en la Unión Soviéticael traductor Vicente Pertegaz

  1. Castillo Ferrer, Carolina
Dirigida por:
  1. Amelina Correa Ramón Directora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 01 de julio de 2013

Tribunal:
  1. Luis García Montero Presidente
  2. Miguel Ángel García Secretario
  3. José Enrique Serrano Asenjo Vocal
  4. Carolyn Richmond Vocal
  5. Manuel Aznar Soler Vocal
Departamento:
  1. LITERATURA ESPAÑOLA

Tipo: Tesis

Resumen

La presente tesis doctoral reconstruye la trayectoria biográfica y profesional Vicente E. Pertegaz (Bétera, 1909-Valencia, 2002), uno de los integrantes del colectivo de españoles exiliados en la Unión Soviética como consecuencia de la Guerra Civil española. Joven poeta de tendencia neopopularista, maestro militante del sindicato de la FETE (Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza), afiliado al PCE (Partido Comunista de España) y participante activo durante la Guerra Civil en el ejército republicano, Vicente Pertegaz llegó a la URSS en septiembre de 1939. Durante los cuarenta y cinco años en que reside en territorio soviético, desarrolló su actividad profesional como traductor en diversos ámbitos e instituciones, entre los que destacan la Internacional Comunista, las emisiones radiofónicas de Radio España Independiente y el Instituto Científico 205, en la sociedad cultural VOKS, en las editoriales Progreso y Raduga y, por último, en Sovexportfilm, la empresa soviética estatal encargada de la distribución del cine soviético en el extranjero; aquí se haría cargo de la edición en español de la revista Films Soviéticos y desarrollaría una productiva carrera como traductor audiovisual. Entre su grupo de amigos más cercano, que también se dedicaron a la traducción durante su exilio en Moscú, se encuentran Ángel Herráiz, Federico Pita, Venancio Uribes o José Vento Molina. Junto a ellos, se incluyen muchos de los integrantes del colectivo de la emigración política que en la Unión Soviética se dedicaron a la traducción, a la enseñanza y, en general, a la divulgación de la cultura española como Luis Abollado, Aurelio Arcelus Martínez, César M. Arconada, César Astor, Arnaldo Azzati, José Blanca Pérez, Concepción Bello, María Cánovas, Eusebio Cimorra, Luis Galán Jiménez, José Laín Entralgo, Josefa López Ganivet, Julio Mateu, Isidro Rodríguez Mendieta, Luz Megido, Castul Pérez, Ángel Pozo Sandoval, Isabel Pozo Sandoval, Antonio Pretel Fernández, Manuel Puente, Ramón Rodríguez, Joaquín Rodríguez Castro, Clara Sancha, Vicente Sánchez Esteban, Alberto Sánchez, Alejandra Soler Gilabert, Carmen Solero, Vicente Talón, Trinidad Torrijos, José Antonio Uribes, Pilar Uribes, Isabel Vicente Esteban o Augusto Vidal. La tesis doctoral se estructura en tres partes. En la primera se reconstruye cronológicamente su trayectoria biográfica y profesional. Se traza la historia de sus orígenes en su Bétera natal, sus años de formación y de docencia, su militancia política y sindical; se estudia su producción poética, su participación en la Guerra Civil, su trayectoria profesional en el exilio y su regreso a Valencia en la década de los ochenta. Las fuentes utilizadas para documentar esta primera parte comprenden principalmente documentos inéditos conservados en archivos, como el Archivo General de la Administración (AGA), el Archivo Histórico del Partido Comunista de España (AHPCE), y varios registros civiles de la Comunidad Valenciana. Otra vía de información inédita la constituye su libro de memorias noveladas La guerra absurda. Centrado en la Guerra Civil, complementa los datos aportados en los informes localizados en el AHPCE sobre la actuación de Pertegaz, y otros militantes del Partido Comunista, en episodios de relevancia como la defensa de Madrid en las últimas semanas de la Guerra Civil. También ha sido fundamental la consulta de publicaciones periódicas, como el boletín militar Avance, del que Pertegaz fue redactor jefe al inicio de la guerra. La segunda parte de la tesis doctoral indaga en la vinculación profesional de Vicente Pertegaz con la Internacional Comunista. En el Archivo Estatal de Rusia de Historia Sociopolítica (RGASPI), en Moscú, se ubica el fondo documental de la Komintern, organismo para el que Vicente Pertegaz trabajó como traductor de 1941 a 1943, y tras la disolución de la Internacional Comunista, en su transformación en el Instituto Científico 205 hasta 1946. En este fondo se ha localizado un expediente a su nombre con documentación relativa a sus primeros años de exilio en la Unión Soviética que contiene también información referente a su trayectoria biográfica anterior a 1939. Entre estos últimos documentos, destaca una autobiografía manuscrita, fechada el 26 de septiembre de 1940, en la que aporta datos únicos para completar ciertas lagunas sobre su etapa anterior a esa fecha que no habían podido ser documentadas. Durante su trayectoria en la Internacional Comunista Vicente Pertegaz trabajó en la redacción de una de las emisoras radiofónicas clandestinas creadas por indicación de la Internacional Comunista nada más entrar la Unión Soviética en guerra: Radio España Independiente (REI), «Radio Pirenaica». Para reconstruir este episodio, ha sido fundamental la consulta de la sección REI en el AHPCE, que ha proporcionado información documentada sobre la labor que realizó el grupo de exiliados republicanos españoles en los dos primeros años de existencia de REI (1941-1943). Con la disolución oficial de la Komintern en 1943, las secciones donde se ubicaban las emisoras de radio se convirtieron en el Instituto Científico 205. Durante dos años (1943-1946), Pertegaz trabajó en este organismo, que apenas ha sido investigado. Los datos que sobre este Instituto se incluyen aquí, proceden principalmente de la consulta de monografías y trabajos académicos sobre otras emisoras clandestinas de partidos comunistas occidentales. Por último, la tercera parte de esta tesis doctoral se centra en la actividad profesional de Vicente Pertegaz, y también de otros exiliados españoles, desarrollada en la industria cinematográfica soviética. Se profundiza en el trabajo de traductor que realizó para Sovexportfilm, la agencia estatal encargada de gestionar la exportación e importación de cine soviético. La distribución de películas cinematográficas fue un monopolio del estado desde su origen en los años veinte hasta el derrumbe de la URSS en 1991. Sovexportfilm ¿nombre que adoptó esta agencia a partir de 1945¿, fue la única fuente oficial que permitía la venta de películas soviéticas a otros países. Así, pues, controló la imagen del cine y, por extensión, de la Unión Soviética, en el exterior; pero también, al tener el monopolio de la importación, restringió el acceso a la creación artística cinematográfica de otras nacionalidades, determinando qué cine podía ver el público soviético. En este capítulo, se muestra la historia de Sovexportfilm: su origen, desarrollo y evolución en la industria cinematográfica soviética, el proceso de exportación, y cómo trabajaba con otras distribuidoras internacionales, por ejemplo, Artkino; se ha profundizado en la importancia para Sovexportfilm de la traducción audiovisual, la subtitulación y el doblaje; en este ámbito se sitúa la labor realizada por Vicente Pertegaz durante dos décadas. Por último, se investiga el estudio de la distribución de cine soviético en España, donde desempeñó un papel fundamental la empresa Alta Films.