Las puertas de la medina de Tetuán. Estudio y datos para su conservación

  1. Vergara Muñoz, Jaime
Dirigida por:
  1. Miguel Martínez Monedero Codirector
  2. Juan Antonio Calatrava Escobar Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 17 de diciembre de 2012

Tribunal:
  1. Ignacio Vicens Hualde Presidente/a
  2. Elisa Valero Ramos Secretaria
  3. Alberto José Darías Príncipe Vocal
  4. Francisco Javier Gallego Roca Vocal
  5. Ascensión Hernández Martínez Vocal
Departamento:
  1. EXPRESIÓN GRÁFICA ARQUITECTÓNICA Y EN LA INGENIERÍA

Tipo: Tesis

Resumen

La Medina de Tetuán cuenta con una de las Medinas Islámicas más interesantes del norte de Marruecos. Posee una arquitectura popular que constituye un interesante patrimonio cultural. El trabajo de investigación aporta un completo estudio sobre las Puertas de acceso a la Medina. Se proporciona un material científico de utilidad para una futura y necesaria intervención restauradora en las puertas y murallas. La intención no es únicamente despertar el interés sobre estos elementos -las puertas de la Medina- que sin duda lo tienen, sino descubrir un ejemplo concreto que nos muestra como la arquitectura por olvidada que parezca o por común que nos resulte, puede llegar a tener un interesante valor patrimonial. El estudio se enfoca desde dos vertientes: a) Una primera en la que se un seguimiento cronológico, tanto del crecimiento de la ciudad, como de la aparición de sus puertas. Se emplea el análisis histórico a través de fuentes árabes, españolas y portuguesas; una evolución urbana de la Medina de Tetuán a través de la cartografía y un estudio de la literatura (exploradores y geógrafos) donde se describe la Medina con sus puertas y murallas. b) Una segunda en la se tratan aspectos tipológicos, morfológicos e incluso taxonómicos de los elementos. Se proporciona de cada Puerta un completo estudio: ficha gráfica con los levantamientos, descripción arquitectónica, material fotográfico, etc. El material que se utiliza para la realización de la tesis procede de los principales archivos que conservan información de la etapa del protectorado y del archivo personal de Alfonso de Sierra Ochoa, del que se obtuvieron los croquis que se realizaron durante el periodo del protectorado. En la tesis se evalúa también la acción del Protectorado español en la conservación del Patrimonio Tetuaní.