Repercusión del sobrepeso y la obesidad infantil y juvenil en la calidad de vida relacionada con la salud. Concordancia de percepción entre padres e hijos

  1. Herranz Barbero, Ana
Dirigida por:
  1. M Cristina Azcona San Julián Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 13 de diciembre de 2013

Tribunal:
  1. Luis A. Moreno Aznar Presidente
  2. Azucena Díez Suárez Secretario/a
  3. Cristina López del Burgo Vocal
  4. Mercedes Rivera Cuello Vocal
  5. María Gloria Bueno Lozano Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 116262 DIALNET

Resumen

Los cambios en el estilo de vida y alimentación han provocado un aumento de la prevalencia del sobrepeso y la obesidad. Se han descrito complicaciones clínicas y metabólicas en relación con el exceso de peso. Asimismo, asocia complicaciones psicosociales que pueden deteriorar la Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS). El concepto de CVRS llega al ámbito sanitario con la convicción de que el bienestar de los pacientes, la vivencia de su enfermedad y de los cuidados médicos recibidos, son factores importantes a considerar en el tratamiento y control evolutivo. En pediatría es habitual dirigirse a los padres de los pacientes para obtener información de la salud. Los padres aportan verídicamente la información objetiva. Sin embargo, la percepción subjetiva de una enfermedad es algo personal y no existe certeza de que los padres perciban de forma real las vivencias de sus hijos. Se pretende evaluar la influencia del exceso de peso en la CVRS en niños (7-11 años) y adolescentes (12 -16 años), y estudiar la concordancia de percepción entre padres e hijos de la CVRS en niños menores de 12 años. En este estudio descriptivo, transversal, se incluyeron niños y adolescentes de ambos sexos que acudieron a la consulta de pediatría y de endocrinología pediátrica de la Clínica Universidad de Navarra entre abril de 2010 y diciembre de 2011, que aceptaron voluntariamente participar. Se excluyeron los pacientes con enfermedades agudas o crónicas que deteriorasen la CVRS. Los pacientes se separaron en dos grupos etarios (7-11 años y 12-16 años) y se clasificaron según su percentil de índice de masa corporal en normoponderales (N), si el percentil era menor de 85, y sobrepeso-obesidad (SO), cuando el percentil era igual o mayor de 85, tomando como referencia los estándares de Ferrández-Longás (1980-2002). La CVRS se cuantificó mediante las diferentes versiones en castellano del cuestionario autocumplimentado Child Health and Illness Profile-Child Edition. Dichos cuestionarios clasifican la información en 5 dimensiones (Satisfacción, Bienestar, Resistencia, Riesgos y Funciones) y puntúan en sentido positivo hacia la salud, una puntuación mayor indica más satisfacción, más bienestar, etc. Se realizó análisis multivariable mediante regresión lineal de las puntuaciones de las dimensiones en función del estado ponderal ajustando por edad, sexo y nivel socioeconómico. El estudio de concordancia entre las puntuaciones obtenidas de los padres y de sus hijos se realizó mediante coeficientes de correlación intraclase (CCI). La muestra de estudio constó de 152 niños (84 N y 68 SO) y sus padres, y 89 adolescentes (54 N y 35 SO) de ambos sexos. Las características socio-demográficas de los participantes eran similares, aunque los adolescentes con SO tenían una edad media inferior a los N. La versión infantil del cuestionario no mostró diferencias en función del estado ponderal. Sin embargo, reveló que las niñas tenían menor Satisfacción que los niños y que según aumenta la edad disminuye la Satisfacción en ambos sexos. El cuestionario para adolescentes reveló que los pacientes con SO reflejaban menor Resistencia, participación familiar y actividad física y mayor influencia de sus iguales. Las mujeres manifestaron menor Satisfacción y Resistencia. Además, en ambos sexos, según aumentaba la edad tenían más influencia de sus iguales, y se sentían más expuestos a riesgos. La concordancia entre padres e hijos menores de 12 años fue media-baja en la mayoría de las dimensiones (CCI <0,6). Los padres otorgaban menor puntuación que sus hijos; percibían que los niños con SO tenían menos Satisfacción y Bienestar y que los niños estaban más expuestos a riesgos que las niñas. Consideramos que para ofrecer una atención personalizada y multidisciplinar es fundamental conocer la percepción subjetiva de la CVRS y, siempre que sea posible, debemos obtener esta información directamente del propio paciente.