Estudio geoarqueológico de la secuencia estratigráfica de Ronda la Vieja. Procesos formativos y transformativos del yacimiento

  1. GARRIDO VILCHEZ, OLGA
Dirigida por:
  1. Enrique Barahona Fernández Director/a
  2. Pedro Aguayo de Hoyos Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Año de defensa: 1999

Tribunal:
  1. Francisco Burillo Mozota Presidente/a
  2. Francisco Carrión Méndez Secretario
  3. Jose L. Guardiola Saenz Vocal
  4. Assumpció Vila Mitjà Vocal
  5. Mariano Simón Torres Vocal
Departamento:
  1. PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA

Tipo: Tesis

Resumen

Mediante el estudio del registro sedimentario, y empleando técnicas de análisis edafológicas y sedimentológicas, se han reconstruido las condiciones y procesos de formación del yacimiento (III milenio a. c.- siglo IV d.c.). Se estudian las características composicionales de los sedimentos arqueológicos, suelos y materiales sedimentarios del entorno inmediato al yacimiento. La composición mineralógica y textual de los sedimentos arqueológicos indica que se han formado a partir de los materiales circundantes. Los procesos deposicionales incluyen la formación de paquetes coluviales hacia mediados del II milenio a. c. que indican cambios climáticos de carácter regional. Los procesos postdeposicionales incluyen la formación del horizonte de suelo que en algunos casos pueden dificultar la interpretación de la secuencia estratigráfica. Para contrastar las principales hipótesis generadas en el proceso descriptivo-interpretativo de la secuencia, se han realizado trabajos experimentales en los que se comprueba que: 1.-la erosión aerolar produce en los sedimentos modificaciones texturales que se manifiestan en un cmaio en la razón arenas finas a arenas gruesas. 2.- la riqueza en limo de los paquetes coluviales del Bronce Pleno se debe probablemente al uso de material extraído de zonas encharcadas en las que se produjo granoclasificación por sedimentación, lo que se comprueba mediante el índice de heterometría. Esto permite hacer inferencias de tipo climático. 3.- un horizonte húmico enterrado formado a partir de estratos arqueológicos fué utilizado como zona de cultivo de cereales, lo que se documenta mediante la identificación de fitolitos y la caracterización de los ácidos húmicos. 4.- existe una relación entre los contenidos en fósforo y la funcionalidad de los espacios, lo que se comprueba a través del estudio de ocupaciones humanas recientemente abandonadas.