Análisis epidemiológico de los factores de riesgo implicados en el desarrollo de rinoconjuntivitis alérgica y dermatitis atópica en escolares de dos grupos de edad de la comarca de Pamplona

  1. IBARGOYEN ROTETA, NORA
Dirigida por:
  1. Francisco Guillén Grima Director/a
  2. Inés Aguinaga Ontoso Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Pública de Navarra

Fecha de defensa: 22 de noviembre de 2007

Tribunal:
  1. Miguel Espigares García Presidente
  2. Blanca Marín Fernández Secretario/a
  3. Fermín Mallor Giménez Vocal
  4. Miguel Andériz López Vocal
  5. Alberto Arnedo Pena Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 185903 DIALNET

Resumen

En las últimas décadas, se han realizado numerosos estudios epidemiológicos sobre la prevalencia de las enfermedades alérgicas, como la rinonconjuntivis alérgica y la dermatitis atópica, planteándose diversas hipótesis para intentar explicar su aumento. Sin embargo, hasta la puesta en marcha del estudio Internacional del Asma y las Alergias en la Infancia (ISAAC) no se había creado una metodología estandarizada que permitiera comparar la prevalencia mundial obtenida para estas enfermedades. El ISAAC, que consta de tres fases, centra su estudio en escolares de dos grupos de edad: el primer grupo de 6-7 años, y el segundo 13-14 años. En Pamplona se llevaron a cabo las Fases I y III del ISAAC, y los datos obtenidos en la tercera fase son los que han sido utilizados en este trabajo. El objetivo general es determinar los factores de riesgo implicados en la presencia de síntomas de rinoconjuntivitis alérgica y dermatitis atópica en los escolares de los dos grupos de edad de la Comarca de Pamplona, utilizando la metodología ISAAC. Entre estos factores, se encuentran aquellos relacionados con la historia familiar de atopía, el embarazo, el primer año de vida del niño y la exposición y los hábitos actuales de éste. Se ha utilizado la información de 3.360 cuestionarios que fueron cumplimentados por los padres del grupo de menor edad, y 4.72 cuestionarios cumplimentados por los niños del segundo grupo. Como conclusiones principales, se ha descrito que las niñas de 6-7 tienen un riesgo 1,4 veces mayor de tener síntomas de dermatitis atópica, mientras que en el grupo adolescente, son también las niñas las que tienen un riesgo mayor de tener síntomas de rinoconjuntivitis alérgica. Además, los niños de este grupo que contestaban el cuestionario en euskera tenían un riesgo mayor de presentar estos síntomas (OR=1,65). El mes en el que se cumplimenta el cuestionario también influye en el grupo de mayor edad, ya que la prevalencia de estos síntomas es mayor sobre todo si se ha contestado el cuestionario en marzo, en comparación con los que lo hacen en diciembre (OR= 2,78). Se ha descrito que la historia parental de alergia se asocia con un riesgo mayor de tener síntomas alérgicos en ambos grupos de edad, principalmente la historia de enfermedad alérgica respiratoria en la rinoconjuntivitis alérgica y los antecedentes de eccema atópico parental en la dermatitis atópica. El aumento del riesgo de tener síntomas de rinoconjuntivitis alérgica en los escolares de 6-7 años nacidos en otro país (OR=1,93) y de presentar síntomas graves de dermatitis atópica, y de rinoconjuntivitis alérgica en el segundo grupo de edad, puede estar relacionado con el aumento de la inmigración de los últimos años. En oposición a lo que se podría pensar, el retraso de la introducción de alimentos sólidos en la dieta del niño no disminuye el riesgo de tener síntomas alérgicos en la actualidad, aunque el consumo de antibióticos y el haber tenido gastroenteritis durante el primer año de vida sí que lo aumentan. Como era de esperar, recomendaciones médicas de tipo alimentario, o sobre no tener animales domésticos en el hogar, se asocian con un mayor riesgo de tener síntomas alérgicos en ambos grupos de edad. Un mayor consumo de paracetamol también se asocia con un riesgo mayor de tener estos síntomas, mientras que la exposición al humo del tabaco no se ha relacionado con su aumento. En relación a otras condiciones del hogar, la presencia de manchas de humedad en las paredes, tanto en el primer año de vida como en la actualidad, aumentan el riesgo de tener síntomas de rinoconjntivitis alérgica en el grupo de menor edad (OR=2 Y OR=1,69, respectivamente), mientras que su presencia actual parece asociarse al aumento del riesgo de tener síntomas de dermatitis atópica en el grupo adolescente (OR=1,82). Se ha obtenido también que el hecho de tener ventanas de doble cristal tanto en el primer año de vida como en la actualidad, parece proteger frente al desarrollo de rinoconjuntivitis alérgica y síntomas más graves de dermatitis atópica, posiblemente por su mayor eficacia para aislar el ambiente del hogar del exterior. El riesgo de tener síntomas de rinoconjutivitis alérgica es mayor para los niños en cuyas habitaciones había ventanas de unúnico cristal (OR=1,52) o dobles ventanas (OR=1,83) en su primer año de vida o ventanas de cristal único en la actualidad (OR=1,60), en comparación con los que tenían y tienen ventanas de doble cristal.