Análisis de la escuela como organización micropolítica. Estudio de un caso e implicaciones educativas

  1. TRUJILLO TORRES, JUAN MANUEL
Zuzendaria:
  1. Manuel Lorenzo Delgado Zuzendaria
  2. Tomás Sola Martínez Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 2004(e)ko iraila-(a)k 28

Epaimahaia:
  1. Joaquín Gairín Sallán Presidentea
  2. Fernando Peñafiel Martínez Idazkaria
  3. José Luis Bernal Agudo Kidea
  4. Juan Antonio Morales Lozano Kidea
  5. Antonio Chacón Medina Kidea
Saila:
  1. DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR

Mota: Tesia

Teseo: 141531 DIALNET

Laburpena

Es necesario establecer un pensamiento dirigido a la profundización y estudio de la organización educativa considerando su individualidad y particularidad de un modo suficiente que de algún modo nos acerque a una valoración real y objetiva de lo que acontece en su interior. Por tanto la investigación pretende, desde el posicionamiento socio-crítico y ecológico, el entendimiento del ámbito informal de la organización, que de manera paralela al ámbito formal, se conforman como fundamentales para la comprensión correcta del devenir organizativo en nuestros centros educativos. Un análisis micropolítico que se apoya en la mantenida concepción dual de la organización: formal e informal, la manifestación de la naturaleza política de los miembros de la organización, el otorgamiento de voz al profesorado, la noción de la institución educativa como única y diferente y una crítica declarada a los organigramas formales de la organización. El marco conceptual analiza y desarrolla el poder organizativo, el conflicto, el liderazgo educativo, el clima y la cultura organizacional, la cooperación, participación y comportamiento ético en las organizaciones y la etnografía como referente metodológico. La etnografía, como metodología aplicada, reconoce una implicación directa y partícipe del investigador en el escenario de acción para comprender, interpretar y transformar la realidad y otorga una importancia real a la voz y participación de las personas implicadas. La investigación de campo, previa consideración del contexto diacrónico, ha tomado como instrumentos de investigación la observación participante, el diario del investigador, las entrevistas, los cuestionarios, el análisis de actas, el registro anecdótico y los grupos de discusión, para en última instancia promover un establecimiento de metacategorías y categorías resultantes del propio desarrollo metodológico y establecer una posterior triangulación de datos. Como conclusiones