La necesidad en el nuevo modelo de financiacion de la sanidaduna propuesta de medición a partir de modelos de regresión

  1. MONTERO GRANADOS, ROBERTO
Supervised by:
  1. Juan de Dios Jiménez Aguilera Director
  2. José Jesús Martín Martín Co-director

Defence university: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 08 September 2004

Committee:
  1. Eduardo Cuenca García Chair
  2. José Sánchez Campillo Secretary
  3. Juan Manuel Cabasés Hita Committee member
  4. José Sánchez Maldonado Committee member
  5. Antonio Clavero Barranquero Committee member
Department:
  1. ECONOMÍA APLICADA

Type: Thesis

Abstract

El nuevo modelo de financiación autonómica que entró en vigor en enero de 2002, aprobado por unanimidad en el seno del CPFF, consta de tres subsistemas, de competencias comunes de sanidad y de servicios sociales. En el subsistema de financiación de la sanidad se ha alterado el criterio de necesidad, tradicionalmente basado en la población protegida, por una fórmula polinómica en la que la población protegida pondera un 75%, la población mayor de 65 años pondera un 24,5% y la distancia hasta la península pondera un 0.5%. Este criterio general se ha visto, además alterado por numeroso acuerdo bilaterales entre el estado y algunas CCAA. El resultado es que la financiación de la sanidad es heterogenea entre CCAA. Los objetivos básico son los siguentes: 1º Revisión de la biblografía de modelos teóricos de distribución de recursos sanitarios y estudio comparado internacional con países que distribuyen recursos sanitarios por areas geográficas mediante fórmulas explícitas. 2º Aproximacion a los patrones de necesidad sanitaria mediante una explotación de la encuesta de discapacidades y salud de 1999 y regresión logística y 3º Elaboración de un indice de necesidad sanitaria mediante un modelo seleccionado de regresión de recuento. En la memoria se estudia distintas dimensiones de demanda sanitaria (consumo de medicamentos, visitas al médico y enfermería, pruebas de diagnóstico realizadas, dias de utilización de servicios hospitalarios y, finalmente, padecimiento de operaciones quirúrgicas). Los resultados muestran que la necesidad sanitaria no está correlacionada con la edad, sino con la enfermedad, que la necesidad sanitaria está correlacionada inversamente con el nivel educativo y que, a igualdad de necesidad se produce un uso heterogéneo , tanto por CCAA como por provincias. También se afronta la elaboración de un índice siténtico de necesidad que muestra que, aunque las CCAA con más personas enfermas