De la economía medioambiental a la teoría de la administración medioambiental. Análisis de la actitud medioambiental de la empresa española, 1990-1995

  1. GARCES AYERBE, CONCEPCION
unter der Leitung von:
  1. Carmen Galve Górriz Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Zaragoza

Jahr der Verteidigung: 1998

Gericht:
  1. Vicente Salas Fumás Präsident/in
  2. Juan Alberto Aragón Correa Sekretär
  3. Miguel Ángel García Cestona Vocal
  4. Alberto Lafuente Félez Vocal
  5. Juan Francisco Franco Pueyo Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 67019 DIALNET

Zusammenfassung

El cometido fundamental de la parte teórica de la tesis doctoral pretende poner de manifiesto la necesidad de considerar el tratamiento de los problemas de degradación del medio ambiente desde las teorías que conforman el paradigma de dirección general y administración de empresas, comenzando por la consideración de la empresa como forma de organización alternativa a las tradicionalmente consideradas desde la economía medioambiental, la intervención directa y el mercado, para la asignación de los recursos naturales. La propuesta de la empresa como forma de organización alternativa para internalizar las externalidades de tipo medioambiental ha sido argumentada a partir de la teoría de los costes de transacción. Partiendo de este punto, se presentan, de forma estructurada, las aportaciones realizadas desde el paradigma de dirección general y administración de empresas para la resolución de los problemas de degradación del medio ambiente. La parte empírica de la tesis doctoral pretende presentar una primera aproximación al esfuerzo de inversión realizado por las empresas españolas en favor del medio ambiente, así como a los tipos de proyecto que han sido acometidos a tal efecto. Con este fin se presenta un ejercicio empírico en el que se ha utilizado como fuente de información la referente a un colectivo de empresas que han sido subvencionadas dentro del Programa Industrial y Tecnológico medioambiental (PITMA). Por otra parte, se presenta un análisis empírico que, aplicado sobre un panel de empresas españolas no financieras y cotizadas en bolsa, permite contrastar la hipótesis, generalmente aceptada en la literatura, de que las inversiones destinadas a la protección del medio ambiente tienen un efecto negativo sobre la productividad, cuando ésta se mide siguiendo los patrones convencionales en los que la calidad medioambiental no constituye un output.