Estrategias para la promoción de la igualdad en el ámbito universitariosensibilización, formación y prevención sobre violencia de género

  1. BARBA RINCÓN, ANGEL NEMECIO
Dirigida por:
  1. Manuel Calvo García Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 14 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Juana María Gil Ruiz Presidenta
  2. María José Lacalzada de Mateo Secretario/a
  3. Encarna Bodelón Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 398803 DIALNET

Resumen

La tesis doctoral Estrategias para la promoción de la igualdad en el ámbito universitario: formación, sensibilización y prevención contra la violencia de género es una posibilidad para que en los centros de educación superior se respire el principio de la igualad en el marco de los derechos humanos y se minimice la lacra de la violencia contra las mujeres. Los objetivos de la investigación fueron, en una primera etapa, revisar las propuestas internacionales y nacionales que promuevan la igualdad de género y recurran a estrategias exitosas en contra de la Violencia de Género en el ámbito de la Educación Superior; posteriormente, indagar por los estados de formación y la identificación de las acciones discriminantes que tienen los(as) jóvenes universitarios de la población objeto de estudio sobre Igualdad y Violencia de Género y, finalmente, el objetivo se centró en el diseño de unas estrategias que permitan la sensibilización, formación y prevención contra la violencia de género en Colombia. Metodológicamente, el trabajo de campo realizado fue del orden cualitativo. Con el propósito de obtener información de las relaciones que se establecen entre estudiantes, hombres y mujeres, de las instituciones de educación superior se constituyeron Grupos de Discusión estudiantiles y docentes. De igual manera, se realizaron entrevistas semiestructuradas a directivas universitarias. El enfoque fue desde el género puesto que buscó que tanto hombres como mujeres, jóvenes estudiantes, autoevalúen sus creencias, revisen sus actuaciones, critiquen el modelo patriarcal de la sociedad y construyan acordes modelos de desarrollo para darle mayor sentido a la vida personal y colectiva. El género como perspectiva no solo aborda a los sujetos, sino también a las múltiples relaciones que se establecen entre las personas de diferente o del mismo género; con ello da cabida a variedad de identidades que se visibilizan por su corporalidad, psiquismo y subjetividad. El punto de partida del marco conceptual pretendió abordar algunos hitos importantes de la lucha silenciosa y revolucionaria que han tenido las mujeres y cuyos resultados han generado las Olas feministas y la construcción de unas teorías o fundamentos epistemológicos que, hoy en día, se asumen académicamente en diferentes campos del conocimiento como el Derecho, la Psicología, la Sociología, los Estudios Culturales, las Ciencias de la Salud, la Antropología, entre otros. De igual manera, se trataron algunas corrientes feministas que surgen a la luz del dinamismo como movimiento y se instalan para que tanto hombres como mujeres construyan nuevas sociedades. El motivo de estas luchas obedece a una milenaria sociedad que fue erigida en beneficio de los hombres y que ha subyugado a las mujeres apropiándose de sus bienes, de su cuerpo y de su subjetividad. Por eso, el hombre patriarcal acude a la violencia con el fin de mantener el poder sobre ellas o sobre aquellos que considera más débiles. Y, aunque se han creado variadas normativas que penalizan los actos violentos contra las mujeres, la discriminación y los tratamientos desiguales, el hombre poderoso no ha querido perder el prestigio, por lo tanto, el patriarcado y sus señales de terror continúan, aunque disfrazadas de mil formas. Se piensa que la educación, como agente socializador, es una de las salidas exitosas para erradicar la desigualdad de género. No solo lo expresan las cabezas pensantes en el asunto sino también los múltiples estatutos, producto de convenciones, conferencias y encuentros que bajo la rúbrica de los Derechos Humanos abogan por una sociedad más justa. De acuerdo con lo anterior, el análisis que se realizó en esta tesis tiene una fundamentación sociológica, jurídica y educativa. Los preceptos sociológicos conciben al ser humano insertado en una trama social, por ende, la Sociología estudia al conglomerado social, las formas de organización, las relaciones que se establecen y el grado de cohesión dentro del marco de la sociedad; en este caso, el colectivo femenino, las relaciones de género y la comunidad estudiantil. Para que el humano se integre y forme parte de los procesos sociales se vale de los agentes de socialización. Uno de los principales es la escuela, en donde hace aprehensión del cocimiento y pone en juego las dimensiones de la persona. Pero la escuela como no es neutra, puede incidir en el tipo de persona que quiere educar. Puede formar hombres y mujeres con los valores dominantes o aquellos con actitudes críticas. Para esta tesis, la escuela hace referencia al ámbito universitario. Desde el precepto jurídico se abordan los factores sociales que están relacionados con el derecho y la influencia que tiene en la sociedad. El Derecho es un sistema configurador de formas de vida y de relaciones, por lo tanto, crea modelos, principios y valores. Se analizaron las normativas que abogan por la igualdad y no discriminación, especialmente los títulos referidos al compromiso social que tiene la educación en la formación, sensibilización y prevención. En otras palabras, la desigualdad y la violencia de género es un problema que atañe al conglomerado social, por lo tanto, se debe recurrir a lo jurídico para que exista igualdad formal y a la escuela con el propósito de lograr una igualdad real. Los datos arrojados en los grupos de discusión en las instituciones universitarias dieron cuenta que en estos centros educativos existen indicios de discriminación por razón de género y, aunque muy esporádicos, resquicios en donde la violencia de género puede estar presente. La sociedad patriarcal se manifiesta a través de signos machistas y del uso de estereotipos que se han asumido por los agentes de socialización como la familia, la escuela y los medios de comunicación. En los diferentes grupos fluyeron los estereotipos no solo por cuestión de género, sino también por diferencias regionales, por estatus social o por identidad sexual. La discriminación es variopinta y se revela desde diversos ángulos. Puede ser por conocimientos, por estereotipos estéticos, por ridiculización, entre otros, en donde el uso de las agresiones verbales y los improperios en las redes sociales son una constante. La desigualdad por asuntos de género también se asume desde supuestos cognitivos, como por ejemplo, las mujeres no dominan las matemáticas, por lo tanto, es difícil hacer trabajos grupales con ellas; hasta supuestos laborales en donde las mujeres no son competentes en conocimientos sino que pueden ser un obstáculo sexual a la hora de competir por un empleo, por ejemplo. Aun así, un grueso de estudiantes reconoce los avances y alcances de la mujer y comienzan a considerarlas académica y profesionalmente como idóneas. Los logros de las luchas feministas comienzan a empoderarlas. En general, sugieren que es necesario que la Instituciones de Educación Superior asuman la formación en igualdad. Para algunos(as) desde el aula de clase, es decir como una cátedra específica, para otros(as) en actividades extraclase: cine foros, conferencias y eventos que permitan tomar conciencia de la situación. A partir de las anteriores sugerencias, se proponen tres estrategias para la formación en Igualdad y erradicación de la Violencia de género. Estrategias que pueden incidir dentro del aula de clase, como la formación sobre Igualdad y Violencia de Género a partir de competencias transversales; la creación de una cátedra interinstitucional denominada Cuestión de Género, que permita la asistencia del estudiantado de la ciudad, y la creación de un Cineclub que aborde productos audiovisuales relacionados con la temática. Las tres propuestas relacionadas entre sí con el propósito de tener mayor cobertura en la comunidad en general. De esta manera, la igualdad real puede ser factible. Finalmente, esta tesis permitió desentrañar uno de los secretos mejor guardados de las Instituciones de Educación Superior en Colombia, ese que está relacionado con la formación para la igualdad de género, pues hablar de ello es poner en evidencia que en las universidades, hombres y mujeres no son tan iguales, y las mujeres no son tratadas con la misma consideración como son atendidos los hombres. 1. Referencias Bibliográficas: Aguilar Carrasco, Pilar. (2010): El cine: una mirada cómplice en la violencia contra las mujeres, p.241-276 En: De la Concha, Ángeles (Coord.) El sustrato cultural de la violencia de género. Literatura, arte, cine y videojuegos. Instituto de la Mujer. Ministerio de Igualdad. Colección Perspectiva Feminista. Editorial Síntesis S.A. Madrid, España. Aguilar, Cónsol et al. (2009): Violencia de género en el ámbito universitario. Medidas para su superación. Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, Nº 16, marzo, 2009, p. 85-94. Sevilla, España: Universidad Pablo de Olavide. Aguilera Portales, Rafael. (2007): La multidimensionalidad de la igualdad como valor normativo, axiológico y político fundamental, p. 15-49. En: Igualdad ¿para qué? Figueruelo, Ángela et al. Editoras. Granada, España: Editorial Comares, Aguirre García, Juan y Jaramillo-Echeverri, Luis L. (2012): Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. No. 2, Vol. 8, pp. 51-74. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas. Alonso García, Ricardo et al (Eds.) (2011): Legislación básica sobre la violencia de género. Biblioteca de Legislación Serie Menor. Civitas. Editorial Aranzadi, SA: Pamplona, España Alonso, Luis Enrique et al. (2009): El debate sobre las competencias. Una investigación cualitativa en torno a la educación superior y el mercado del trabajo en España. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, ANECA. Madrid, España. Álvarez, Sonia (1998): Feminismos Latinoamericanos. Estudios Feministas Nº 2, Año 6, Brasil. Amorós, Celia (1991): Hacia una crítica de la razón patriarcal. Editorial Anthropos. Editorial del Hombre: Barcelona, España. Amorós, Celia (2005): La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias¿para las luchas de las mujeres. Feminismos. Ediciones Cátedra. Universidad de Valencia. Instituto de la Mujer: Madrid, España. Amorós, Celia y De Miguel, Amanda (Eds.) (2005): Teoría feminista de la Ilustración a la globalización. Minerva Ediciones: España. Amórtegui-Osorio, Diana. (2003): Violencia en el ámbito universitario: el caso de la Universidad Nacional de Colombia. En: Revista Salud pública, julio, año/vol. 7, número 002. ISSN: 0124-0064, pp. 157-165. Universidad Nacional de Colombia: Colombia. Angullo, Alberto (2007). Entrevista a Enrique Echeburúa. Revista D¿Estudis de la Violència. Número 1, Gener. Marzo 2007. España. Arango, Luz Gabriela et al. (2005): Género e Identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Editores Tercer mundo: Bogotá, Colombia. Archila, Mauricio (2014). Aspectos sociales y políticos de las mujeres en Colombia, siglos XX y XXI. En: http://www.colombianistas.org/Portals/0/Congresos/Documentos/ CongresoXVIII/Archila_Mauricio.pdf [Consultado en Julio de 2015] Arcos, Estela et al (2006). Estudio de perspectiva de género en estudiantes y docentes de la Universidad Austral de Chile. Estudios pedagógicos (Valdivia). Estud. pedagóg. v.32 n.2 Valdivia 2006, XXXII Nº2: 27-45, 2006 En: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052006000200002&script=sci_arttext [Consultado el 15 de mayo de 2011] Arnot, Madeleine. (2009): Coeducando para una ciudadanía en igualdad. Madrid: Ediciones Morata S.L. Astudillo, Wilson y Mendinueta, Carmen (2008): El cine como instrumento para una mejor comprensión humana. Revista de Medicina y Cine, 4, pp. 131-136. Ediciones Universidad de Salamanca, España. Barnett, Ronald (2001): Los límites de las competencias. El Conocimiento, la Educación Superior y la Sociedad. Editorial Gedisa, Barcelona, España. Beck, Ulrich (2002): La sociedad del riesgo global. Siglo XXI de España, Editores. S.A: Madrid, España. Beckers, Jacqueline et al (2014) Aprendizaje por competencias. Reducir las desigualdades de aprendizaje entre los alumnos. Serie Competencias. Editorial Popular. Madrid, España. Blanco Fernández, Ascención (Coord.) (2009): Desarrollo y evaluación de competencias en Educación Superior. Narcea S.A. Ediciones. Universidad Europea de Madrid. Bodelón, Encarna (1998): La igualdad y el movimiento de mujeres: propuestas y metodología para el estudio de género. Universidad Autónoma de Barcelona. Working Paper Nº 148: Barcelona, España. Bodelón, Encarna (2012): Violencia de género y las respuestas de los sistemas penales. Ediciones Didot. 1ª edición. Buenos Aires, Argentina Bodelón, Encarna e Igareda, Noelia. Las violencias sexuales en las universidades: cuando lo que no se denuncia no existe. (2014) Revista Española de Investigación Criminológica, REIC, Artículo 1, Número 12. Bodelón, Encarna. (2014) Violencia Institucional y Violencia de Género. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 48 (2014), 131-155 Bodelón, Encarna. y Nicolás, Gemma. (Comps.) (2009): Género y dominación. Críticas feministas del derecho y el poder. Roberto Bergalli e Iñaki Rivera (Coords.) Editorial Anthropos, Primera Edición: Barcelona, España. Boira Sarto, Santiago (2009): Más allá de las víctimas. Un acercamiento psicosocial a la violencia de género desde la perspectiva del hombre agresor. Programa de Doctorado en Sociología. Departamento de Psicología y Sociología. Universidad de Zaragoza: España. Boira Sarto, Santiago (2010): Hombres maltratadores. Historias de violencia masculina. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. Bonino, Luis (2003): Los hombres y la igualdad con las mujeres. En C. Lomas (Comp.) ¿Todos los hombres son iguales? Identidades masculinas y cambios sociales. Barcelona: Paidós. Bonino, Luis. (2008). Micromachismos: el poder masculino en la pareja ¿moderna". En: Voces de hombres por la igualdad. Comp. J.A. Lozoya y J.C. Bedoya. Edición electrónica de Chema Espada: http://vocesdehombres.wordpress.com/. [Consultado el 30 de noviembre de 2011] Bourdieu, Pierre (2007): La dominación Masculina. Editorial Anagrama, Quinta Edición: Madrid, España. Braidotti, Rosi (2004): Feminismo, Diferencia Sexual y Subjetividad Nómade. Editorial Gedisa: Barcelona, España. Brofenbrenner, Urie (1987): La ecología del desarrollo humano. Paidós: Barcelona. Butler, Judith (2001): El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Programa Universitario de Estudios de Género. Universidad Nacional Autónoma de México. Editorial PAIDÓS: México. Calderón, Julián (2011). Análisis y vínculos entre matoneo y vida social en Colombia. Una mirada a dos instituciones educativas y al sector El Codito. Tesis para optar el título de Magister en Educación. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia, 2011. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/4378/1/868081.2011.pdf [Consultado en Marzo 10 de 2012] Calvo, Manuel y Picontó, Teresa. (2009): All the invisible children. Una Mirada caleidoscópica a los mundos de la infancia excluida. En: El cine y los derechos de la infancia. Bernuz, M. (Coordinadora). HURI-AGE Consolider-Ingenio 2010. Cine-Derecho. Tirant lo Blanch. Valencia, 2009. Calvo, Manuel y Picontó, Teresa. (2012): Sociología Jurídica. Universidad Oberta de Cataluña. UOC. Material docente de la UOC: Barcelona, España. Calvo, Manuel. (2006): Análisis socio-jurídico de la Ley Orgánica de Medidas de protección Integral contra la Violencia de Género. Trabajo 17. U. Huelva, España Calvo, Manuel. (2006): Violencia, Sistema legal y Modelo de intervención. Control y Prevención Frente a la Violencia de Género. En: Memorias Congreso Internacional de Violencia Intrafamiliar. Pp. 69-87. ICBF: Bogotá, Colombia. Calvo, Manuel. (2012): Violencia de Género: Intervención y Eficacia [diapositivas]. Zaragoza: Máster Universitario en Relaciones de Género. Universidad de Zaragoza. Campillo, Neus (2003): Ontología y diferencia de los sexos. En: Del sexo al Género. Los equívocos de un concepto. Pp. 83-120, Silvia Tubert (ed.) Colección Feminismos. Ediciones Cátedra, Universidad de Valencia, Instituto de la Mujer. España. Caplan, Gerald (1985): Principios de psiquiatría preventiva. Barcelona: Paidós. Trad.: Rodríguez Daverío, E. (original inglés de 1964) Carrillo-Flórez, Fernando (2007): ¿Seguridad ciudadana en América Latina: un público cada vez más escaso¿. Revista Pensamiento Iberoamericano. Pp. 179-196. Nueva Época: Madrid, España. Casas, Ferrán (1976): Bienestar Social: una introducción psicosociológica, PPU: Barcelona, España. Castells, Manuel (1998): La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. Vol. 3. Fin de Milenio. Alianza Editorial: Madrid, España. Castells, Manuel y Subirats, Marina (2007): Mujeres y hombres ¿un amor imposible? Alianza Editorial. Madrid, España. Castrillón, Diego y Vieco Fernando (2002): ¿Actitudes justificativas del comportamiento agresivo y violento en estudiantes universitarios de la Universidad de Medellín, Colombia¿ Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, julio-diciembre, año/vol. 20, número 002. Pp. 47-72. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Causapé, Belén y Barba, Ángel. (2011): Proceso histórico y percepciones educativas y culturales actuales de un grupo de estudiantes y docentes: la facultad de derecho de la Universidad de Zaragoza desde una perspectiva de género. Trabajo fin de Máster en Relaciones de Género de la Universidad de Zaragoza Chaux, Enrique. (2006) Competencias ciudadanas y cuatro momentos para la prevención de la violencia intrafamiliar. En: Memorias Congreso Internacional de Violencia Intrafamiliar. Pp. 80-89. Bogotá: ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar) Cobo Bedia, Rosa. Mary Wollstonecraft: un caso de feminismo ilustrado. Disponible en: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/249263.pdf¿ [Consultado en Abril de 2013] Collin, Francoise (1999): El diferendo entre los sexos. Las teorías contemporáneas. Travesías Nº 8, CECyM. Conde, Rosa, Martínez, Isabel, Valcárcel, Amelia. (Eds.) (2011) Iberoamérica en la hora de la igualdad. Fundación Carolina-CeALCI. Madrid, España. Corbetta, Piergiorgio. (2003). Metodología y Técnicas de investigación social. Madrid: McGraw Hill. Córdoba, Margarita y Cabero, Julio. (2009) (Coords.) Cine y diversidad Social. Instrumento práctico para la formación en valores. Editorial MAD, S.L. Sevilla, España. Corsi, Jorge (1995): Violencia masculina en la pareja. Una aproximación al diagnóstico y a los modelos de intervención. Editorial Paidós. Buenos Aires, Argentina. Corsi, Jorge (2003): Violencias sociales. Editorial Ariel. S.A. Barcelona, España. Corsi, Jorge (2006): Violencia Intrafamiliar: conceptos y enfoques. En: Memorias Congreso Internacional de Violencia Intrafamiliar. Pp. 17-21. Bogotá: ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar) Cortina, Adela (1998) ¿El poder comunicativo. Una propuesta intertextual frente a la violencia¿ En: El sexo de la violencia. Género y cultura de la violencia. Pp. 27-42. Vicenc Fisas (Ed). Icaria Editorial S.A. Barcelona, España. Cuadernos PNUD, (2005). Investigaciones sobre Género y Desarrollo en Colombia. Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. Presidencia de la República de Colombia. Bogotá: Panamericana. D¿Atri, Andrea. Feminismo latinoamericano. Entre la insolencia de las luchas populares y la mesura de la institucionalización. Disponible en: http://www.creatividadfeminista.org/articulos/2005/fem_05_atri.htm [Consultado en Abril de 2013] De Beauvoir, Simone. (2008) El segundo sexo. Valencia: Ediciones Cátedra. Universidad de Valencia. Instituto de la mujer. España. De Dios, Delia y Navarro, María (2004) El feminismo como movimiento social. En: Perspectiva de Género. Pp. 26-48. Serie Género y Trabajo Social Nº 1. Chávez Carapia, J. Méjico. De Gouges, Olympe. (1789) Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana (Redactada en 1789 por Olympe de Gouges para ser decretada por la Asamblea nacional francesa) En: http://clio.rediris.es/n31/derechosmujer.pdf De la Isla, Carlos. (1998) De la perplejidad a la utopía. Editorial Coyoacán, Méjico, De la Torre, Saturnino. (1996) Cine formativo. Una estrategia innovadora en la enseñanza. Octaedro, Barcelona. De las Heras, Samara. Una aproximación a las teorías feministas. Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política, nº 9, enero 2009. Disponible en: http://universitas.idhbc.es/n09/09-05.pdf [Consultado en abril de 2013] De León-Escribano, Carmen Rosa. (2005) Guatemala: Análisis sobre las estadísticas de muertes violentas de mujeres. IEPADES, Guatemala De Miguel, Amanda. (2008). ¿La violencia contra las mujeres: tres momentos del marco feminista de interpretación¿. Universidad Rey Juan Carlos. Revista de Filosofía, Moral y Política. Número 38. Enero a junio de 2008. De Pizán, Christine (1995) La ciudad de las damas. Ediciones Siruela. Madrid, España. Delors, Jacques. (1996) La educación encierra un tesoro. Unesco- Santillana. Madrid. Diaz- Barriga, Frida. (2006). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México Editorial Narcea Díaz Susa, Dora Isabel (2011). Género, educación superior y docencia: una reflexión al caso de la Universidad Pedagógica Nacional. En: El género: una categoría útil para las Ciencias Sociales. Pp.315-355. (Edit) Arango Gaviria, Luz Gabriela y Viveros Vigoya, Mara. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá: Biblioteca Abierta. Díaz-Aguado, María José (2002) Prevenir la Violencia contra las mujeres: construyendo la igualdad (Programa para Educación Secundaria). Instituto de la Mujer. Madrid, España: PardeDós. Díaz-Aguado, María José y Martínez Arias, Rosario (2001) La construcción de la igualdad y la prevención de la violencia contra la mujer desde la educación secundaria, Nº73. Instituto de la Mujer. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España. Madrid: Instituto de la Mujer Domínguez, Francisco J. (2001) Actuaciones preventivas en contextos comunitarios: una oportunidad, ¿necesidad?, para el trabajo social con enfoque comunitario. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social. N. 9 (dic. 2001). ISSN 1133-0473. Engels, Friedrich. El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Edición digital: Archivo Marx-Engels de la Sección en Español del Marxists Internet Archive. (www.marxists.org) Escámez, Juan, Martínez, Miquel y Ortega, Pedro (2005). Los valores de la educación en el espacio europeo de enseñanza superior. Revista Iberoamericana de Educación. Nº 42, Setiembre-Noviembre. Escudero Nafs, Antonio (2009). La violencia de género entre la Filosofía y la Psiquiatría. En: Más allá de la Ley: Enfoques sobre la Violencia de Género. Pp. 56-60. Jornadas. Madrid, España: Fundación AEquitas. Expósito, Francisca. (2011). Violencia de género. Resumen. Disponible en: http://www.uv.mx/cendhiu/educacion/documents/ArticuloViolenciadegenero.pdf [Consultado en febrero de 2012] Fernández Enguita, Mariano (1990) La escuela a examen. Editorial Eudema, Madrid, España Fernández Enguita, Mariano y Levin, Henry (1990). Las reformas comprensivas en Europa y las nuevas formas de desigualdad educativa. En Revista de Educación. Nº 290: Mujer y Educación. Gobierno de España. Ministerios de Educación, Cultura y Deporte. Fernández Nadal, Estela. Los estudios poscoloniales y la agenda de la filosofía latinoamericana actual. Revista Herramienta Nº 24 América Latina Filosofía. Versión para impresora Ediciones Herramienta. Rivadavia 3772 - 1º "B" (1204) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Fernández Palomares, Francisco (Coord.) (2003) Sociología de la Educación. Editorial Pearson Prentice Hall. Madrid, España Fernández, Lissette (2006) ¿Cómo analizar datos cualitativos? Butlletí LaRecerca. Universitat de Barcelona, Institut de Ciències de l'Educació, Secció de Recerca. Ficha 7, Octubre de 2006. Fernández-Soria, Juan M. Educación para la ciudadanía y derechos humanos: Controversias en torno a una asignatura (O entre ética pública y ética provada) Trasatlántica de Educación, VOL IV. Sala de Máqueinas En: file:///C:/Documents%20and%20Settings/ad/Mis%20documentos/Downloads/Dialnet-EducacionParaLaCiudadaniaYLosDerechosHumanos-2690398.pdf Ferrer, Victoria y Bosch, Esperanza. (2013) Del amor romántico a la violencia de género. Para una coeducación emocional en la agenda educativa. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del profesorado. Volumen 17, Nº 1, enero-abril 2013. Flecha, Consuelo. (2004). Las mujeres en la historia de la educación. XXI, Revista de Educación, 6 (2004):21-34. Universidad de Huelva, España. Fontenla, Marta. (2011) ¿Qué es el patriarcado? En curso: Los hombres ante los retos del siglo XXI: Nuevas Masculinidades. Fundación Isonomía. UJI. Castelló, España. Fraisse Geneviève. (2003) El concepto filosófico de género. En: Del sexo al Género. Los equívocos de un concepto. Silvia Tubert (ed.) Colección Feminismos. Ediciones Cátedra, Universidad de Valencia, Instituto de la Mujer. España. Friedan, Betty. (2009) La mística de la feminidad. Ediciones Cátedra. Madrid. Gairín Sallán, Joaquín. (2007). Aproximación a la temática de la violencia de género, En: Essomba, M.A. (Coord) Coeducación y Prevención Temprana de la Violencia de Género, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia. Instituto Superior de Formación del Profesorado. Gamba, Susana. ¿Qué es la perspectiva de género y los estudios de género? Mujeres en Red. Perspectiva de Género. Disponible en: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1395 García López, Rafaela. (2005) Plan de Acción para Educar en Igualdad de Género, para los centros públicos y concertados de la Comunidad Valenciana. Cien Propuestas de Acción. Aznar Minguet, P.; Cánovas Leonhardt, P. (Eds) En: Educación, Género y Políticas de Igualdad. Universidad de Valencia, España. García Márquez, Gabriel. (1996) La Proclama. Por un país al alcance de los niños. En: Colombia al filo de la oportunidad. Misión Ciencia, Educación y Desarrollo. Tomo 1. Presidencia de La República de Colombia, Consejería Presidencial para el Desarrollo Institucional. COLCIENCIAS. Tercer Mundo Editores. Santafé De Bogotá, D.C García Picazo, Paloma. (2009). La violencia de género entre la Filosofía y la Psiquiatría. En: Más allá de la Ley: Enfoques sobre la Violencia de Género. Jornadas. Madrid, España: Fundación AEquitas. García S, Carlos (2006). Masculinidades y violencias en Colombia. Desestructuración del modo convencional de hacerse hombre. En: Memorias Congreso Internacional de Violencia Intrafamiliar. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. Gibbons, Michael. (1998). Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI. Documento presentado como una contribución a la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior de la UNESCO, en 1998. En: http://www.humanas.unal.edu.co/contextoedu/docs_sesiones/gibbons_victor_manuel.pdf [Consultado en octubre de 2012] Giddens, Anthony. (2000) Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus Ediciones. Barcelona, España Giddens, Anthony. (2006) Sociología. Alianza Editorial. Quinta Edición. Madrid. Gil Calvo, Enrique. (1996) El análisis académico del género femenino: la reducción de las mujeres a la variable dependiente. En: Mujeres y Hombres en la formación de la teoría sociológica. Ma. Ángeles Durán, Editora. CIS Centro de Investigaciones sociológicas. Colección Academia. Madrid, España. Gil Ruiz, Juana. (2007) Los diferentes rostros de la violencia de género. Actualizado con la Ley de Igualdad (L.O. 3/2007, de 22 de marzo) Editorial Dykinson, S.L. Madrid, España. Gil Ruiz, Juana. (2014) Introducción de la perspectiva de género en las titulaciones jurídicas: hacia una formación reglada. Dialnet. Revista de Educación y Derecho. Education and Law review. Número 10. Abril 2014 ¿ septiembre 2014. Gil Ruiz, Juana. (2014). La violencia institucional de género. Editorial. Anales de la Cátedra Francisco Suárez. Revista de Filosofía Jurídica y Política. Revistas de la Universidad de Granada. España. Vol. 48, Páginas 9-16. Gil Ruiz, Juana. (2015). La quimera de la igualdad. Fundación Alfonso Perales. Sevilla, España. En: http://www.fundacionalfonsoperales.com/igualdad-3/ [Consultado en mayo de 2015] Gilmore, David (2008) Culturas de la masculinidad. En: La masculinidad a debate. Icaria editorial S.A. Barcelona, España. Gómez Ferrer, Guadalupe. (2002) Hombres y mujeres: el difícil camino hacia la igualdad. Instituto de estudios feministas. Universidad Complutense de Madrid. Editorial Complutense. Madrid, España. Gómez J., Celestino y Domínguez G. José (2005) Sociología de la Educación. Manual para maestros. (Quinta Edición) Ediciones Pirámide. Biblioteca Universitaria. Madrid, España. González, Javier. 1996. En cine en el universo de la ética: El cine-forum. Colección Hacer Reforma. Grupo Anaya. S.A, Madrid, España Gracia, Jorge. (2012) El maltrato familiar hacia las personas mayores. Un análisis socio-jurídico. Prensas Universitarias de Zaragoza, España Grañeras Pastrana, Monserrat. y otros. Revisión Bibliográfica sobre Mujeres y Educación en España (1983-2007) Centro de Investigación y Documentación Educativa. Nº10. Instituto de la Mujer. España. Guerrero S, Antonio (1996) Manual de Sociología de la Educación. Letras Universitas. Editorial Síntesis, España. Gutierrez Olga. 2005. Educación y entrenamiento basados en el concepto de competencia: implicaciones para la acreditación de programas de Psicología. Revista Mexicana de Psicología, 22, 253-270 Hainard, Francois y y Verschuur, Christine. (2006) Ciudades y empoderamiento de las mujeres. Luchas y estrategias para el cambio social. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. Colección Mujeres. Editorial Narcea S.A de Ediciones, Madrid, España. Halperin, Paula (2000). Cuerpos, géneros, identidades. Estudio de Historia de Género en Argentina. Buenos Aires: Ediciones del Signo. Hernández García, Yuliuva. Acerca del género como categoría analítica. Nómadas, Revista crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Nº13, 2006. Disponible en: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/13/yhgarcia.pdf [Consultado en febrero 2013] Hernández Pina, Fuensanta et al (2005) Aprendizaje, competencias y rendimiento en la Educación Superior. Editorial La Muralla. Madrid. Herranz G. Yolanda. (2006) Igualdad bajo sospecha. El poder transformador de la educación. Madrid, España: NARCEA, S.A Hoffman, Kelly y Centeno, Miguel. (2004) El continente invertido: desigualdades en América Latina. En: Revista Nueva Sociedad. Nº 193. Pp. 97-118 Caracas, Venezuela. Hué García, Carlos. (2008) (Coord.) Competencias genéricas y transversales de los titulados universitarios. Colección Documentos. Documento 08. Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad de Zaragoza, España. Hurrelmann, Klaus (1997) Prevención en la adolescencia, en Buela-Casal, G. et al., Piscología Preventiva. Avances recientes en técnicas y programas de prevención. Pirámide. Madrid. Huseerl, Edmund (1998) Invitación a la fenomenología. Editorial Paidós, Barcelona, España. Ibáñez, Jesús. (1979). El grupo de discusión: Teoría y Crítica. Editorial Siglo XXI. España Instituto de la Mujer. Ministerio de Igualdad de España (2005). Situación actual de la educación para la igualdad en España. Ministerio de Igualdad de España. Madrid Instituto de la Mujer. Ministerio de Igualdad de España (2008) Observatorio para la Igualdad de Oportunidades. Guía de Coeducación. Síntesis sobre la Educación para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres. Ministerio de Igualdad de España Instituto de la Mujer. Ministerio de Igualdad de España (2008). La igualdad nos interesa. Convención de Naciones Unidas para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). España: Catálogo general de publicaciones oficiales. Instituto de la Mujer. Ministerio de Igualdad de España (2008). La igualdad nos interesa. Convención de Naciones Unidas para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). España: Catálogo general de publicaciones oficiales. Jaramillo, Victoria. (2011). Legislación Básica sobre la Violencia de Género. Serie Menor. Biblioteca de Legislación. Séptima Edición, España: CIVITAS. Jiménez F. Carmen (2011) Educación, género e igualdad de oportunidades. Tendencias Pedagógicas Nº18, Universidad Nacional de Educación a Distancia, España. Jiménez F. Carmen et al (2002) Estudiantes universitarios ante la cuestión de género: estudio propedéutico para la intervención pedagógica. En Ensaio: aval. pol. públ. Educ., Rio de Janeiro, v.14, n.53, p. 437-456, out./dez. 2006. En URL: http://www.scielo.br/pdf/ensaio/v14n53/a03v1453.pdf [Consultado el 12 de mayo de 2011] Jiménez, Miguel Ángel (2011). Cómo diseñar y desarrollar el currículo por competencias. Guía práctica. PPC Editorial. Madrid, España. Jonásdottir, Anna. (1993) El poder del amor: ¿le importa el sexo a la democracia? Colección Feminismos. Universidad de Valencia, Valencia, España. Jurado, Fabio (2003). El doble sentido del concepto de competencia. Revista Magisterio. No. 1. Febrero-Marzo.2003. Bogotá, Colombia. Kaufman, Michael. Citado por Arango, Luz G. et al. (1995) Género e Identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Editores tercer mundo. Bogotá, Colombia. Kimmel, Michael (2001). Masculinidades globales: restauración y resistencia. En: C. Sánchez Palencia; J.C. Hidalgo (eds.): Masculino plural: Construcciones de la masculinidad. Lleida, Universitat de Lleida, España. Lafuente, Carmen. Desmantelar los géneros mediante la escritura. Monique Wittig. Disponible en: http://www.psicoanalisisysociedad.org/Textos/Desmantelar%20los%20generos% 20M%20Wittig%20-%20C.Lafuente.pdf[Consultado en mayo 2013] Lagarde y De los Ríos, Marcela. (1996) Género y Feminismo, Desarrollo Humano y Democracia. Cuadernos Inacabados Nº. 25. Ed. Horas y HORAS. Madrid. Lamas, Martha. (2004) Género: algunas precisiones conceptuales y teóricas. Disponible en: xa.yimg.com/kq/groups/25284393/.../Género-paper+Marta+Lamas+II.do...¿ [Consultado en mayo 2013] Lamus, Doris. (2009) Movimiento Feminista o Movimiento de Mujeres en Colombia. Ponencia presentada en el Seminario Internacional ¿Mujer con voz política sí va¿. Medellín, Colombia, septiembre 23 y 24. Larena, Rosa y Molina, Silvia. (2010) Violencia de género en las universidades: Investigaciones y medidas para prevenirla. Trabajo Social Global. Revista de Investigaciones en Intervención Social. Vol. 1, nº 2. Diciembre 2010, 202-219 Laura Mateo, Pilar et al. (2004). Educar en Relación. Hacia la convivencia y el respeto. Ayuntamiento de Zaragoza. España. Laurenzo, Patricia. (2005). La violencia de género en la Ley Integral. Valoración político-criminal. En Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. Http://criminet.ugr.es//recpc ISSN 1695-0194 Laurenzo, Patricia. (Coord.) (2010) La violencia de género en la Ley. Reflexiones sobre veinte años de Experiencia en España. Editorial Dykinson. Madrid. Leciñana Blanchard, Mayra. Una aproximación a las relaciones entre feminismo y multiculturalismo (En línea). Trabajo presentado en IV Jornadas de Investigación en Filosofía, 7 al 9 de noviembre de 2002, La Plata, Argentina. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.178/ev.178.pdf [Consultado en abril de 2013] León H.L. (2011) La mirada fenomenológica de Poulain de la Barre. Investigaciones Fenomenológicas, vol. monográfico 3: Fenomenología y política. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España. Lerner, Gerda. (1990) La creación del patriarcado. Editorial Crítica. Barcelona, España. Levinas, Emmanuel. (1987) Totalidad e infinito. Ensayos sobre la exterioridad. Salamanca: Sígueme. Lizana, Verónica. (2008) Representaciones sociales sobre feminidad de los/las estudiantes de pedagogía, en los contextos de formación docente inicial. Estudios pedagógicos (Valdivia) v.34 n.2 Valdivia 2008. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052008000200007&script=sci_arttext. [Consultado el 10 de abril de 2012] López, Nadia. (2010). Marco Teórico: Estudio sobre tolerancia social e institucional basada en Género en Colombia. Programa integral contra violencia de género. Fondo de las Naciones Unidas y España para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio. Bogotá, Colombia. López-Herrarías, José Ángel. (1996) Tratado de pedagogía general. Playor. Madrid. Lorde, Audre. (2003) La hermana, la extranjera: artículos y conferencias. Colección La cosecha de nuestras madres. Horas y Horas, Madrid. Lorente García, Rocío (2012) La formación profesional según el enfoque de las competencias. La influencia del discurso europeo en España. Colección Educación Comparada e Internacional, Nº 3. Ediciones Octaedro. Barcelona, España. Lorente, Miguel (2006) El rompecabezas, anatomía del maltratador. Barcelona: Crítica Lorente, Miguel (2007) Violencia de género, educación y socialización: acciones y reacciones. En Revista de Educación Nº 342 enero-abril. Pp. 19-35. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid, España. Lupianez, Carlos (2008) ¿Cómo enseñar competencias genéricas? En: Hué García, C. (Coord.) Competencias genéricas y transversales de los titulados universitarios. Colección Documentos. Documento 08. Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad de Zaragoza, España, 2008 Mañeru, Ana y Rubio, Esther (1992) Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos. Transversales. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid, España: Secretaría de Estado de Educación Marrero, Adriana (2007) Algunos hallazgos empíricos y consideraciones teóricas sobre las cuestiones del papel reproductivo de la escuela en materia de género. El caso uruguayo. En: Figueredo, A. y otras (Editoras) Igualdad ¿para qué? A propósito de la Ley Orgánica para la Igualdad Efectiva de mujeres y hombres. Granada, España. Editorial Comares. Martín Vida, María. (2004). Evolución histórica del principio de igualdad y paradojas de exclusión. Granada, España: Editorial Universidad de Granada. Martínez, Miquel. (2006) Formación para la ciudadanía y Educación Superior. En Revista Iberoamericana de Educación, 42, pp. 85-102. Matos, Marlise y Paradis, Clarisse. Los feminismos latinoamericanos y su compleja relación con el Estado: debates actuales. Iconos. Revista de Ciencias Sociales. Num. 45. Quito, septiembre 2013. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. ISSN: 1390-1249. Maturana, Humberto y Dávila, Ximena (2006) El desamar: tentación de la omnipotencia y la certidumbre. En: Memorias Congreso Internacional de Violencia Intrafamiliar. Bogotá: ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar). Maturana, Humberto y Verden-Zoller, Gerda (1993) Amor y juego: Fundamentos olvidados de lo humano. Desde el patriarcado a la democracia. Chile: Colección Experiencia Humana. Maturana, Humberto y Vignolo, Carlos (2001). Conversando sobre educación. En: Revista Perspectivas (Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Chile), vol. 4, Nº 2, 2001 (pp. 249-266) Millet. Kate. (1995) Política sexual. Ediciones Cátedra: México. Moreno Sardá, Amparo (2010). Mujeres y Ciencia: de la negación a la invisibilidad, a las aportaciones para la renovación de las Humanidades y las Ciencias Sociales en la era digital. En: Investigaciones actuales de las mujeres y del género. Universidad Santiago de Compostela. España. Morín, Edgar (1996). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. Morín, Edgar (2011) La vía para el futuro de la humanidad. Editorial Paidós, Barcelona, España Morín, Edgar. (1972) El cine o el hombre imaginario. Paidós Comunicación 127 Cine. Primera Edición, Barcelona, España. Nicholson, Linda (2003) La crisis del concepto de género. En: Del sexo al Género. Los equívocos de un concepto. Silvia Tubert (ed.) Colección Feminismos. Ediciones Cátedra, Universidad de Valencia, Instituto de la Mujer. España. Núñez Cubero, Luis. La educación emocional como modelo de intervención para prevenir la violencia de género. Aznar Minguet, P.; Cánovas Leonhardt, P. (Eds.): Educación, Género y Políticas de Igualdad. Universidad de Valencia. España, 2008. Nussbaum, Martha. (2005) El cultivo de la humanidad: una defensa clásica de la reforma en la educación liberal (2ª ED.) Editorial Paidós, Ibérica. Oakley, Ann. (1972) Sex, Gender and Society, London, Temple Smith. Oliver, Esther y Valls, Rosa. (2004) Violencia de género. Investigaciones sobre quienes, por qué y cómo superarla. Editorial El Roure, Barcelona, España Osborne, Raquel (2009) Apuntes sobre violencia de género. Ediciones Bellaterra. Barcelona, España. Pedraza, Zandra (2011). ¿La educación de las mujeres¿. El avance de las formas modernas de feminidad en Colombia. Revista de Estudios Sociales Nº 41, Bogotá, Colombia, diciembre de 2011. Pp. 72-83 Penelas, María Luisa. Sobre la ciudad de las Damas, la ciudadanía y la ciudad. Disponible en: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n7/ampen.html [Consultado en abril de 2013] Pereira, Carmen y Urpí, Carmen. Cine y juventud: una propuesta educativa integral. Revista de Estudios de Juventud, ISSN 0211-4364, Nº. 68, 2005 (Ejemplar dedicado a: Jóvenes y medios de comunicación), págs. 73-90. Fecha de contribución: 07-jul-2012 Pereira, Mª del Carmen y Marin, Mª Victoria. (2001) Respuestas docentes sobre el cine como propuesta pedagógica. Análisis de la situación en educación secundaria. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria. (13), 233-255 Pérez del Campo, Ana María (2009). Recursos integrales para la atención y recuperación de víctimas de la violencia de género. En: Más allá de la Ley: Enfoques sobre la Violencia de Género. Jornadas. Madrid, España: Fundación AEquitas. Pérez Luño, Antonio (2006). Dimensiones de la igualdad. Madrid, España: Dykinson Plaza, Juan F. (2005) En: Modelos de Varón y de Mujer. Editorial Fundamentos: Madrid. Puleo, Alicia (2008) El reto a la igualdad de género. Nuevas perspectivas en Ética y Filosofía política. Biblioteca Nueva: Madrid. Quintana, J.M. (1980) Sociología de la educación. La enseñanza como sistema social. Segunda Edición. Editorial Hispano Europea. Barcelona, España. Ramírez, Lucrecia (2011). Programa Integral contra Violencia de Género. Estudio sobre Tolerancia social e institucional a la violencia basada en género en Colombia. Fondo de las Naciones Unidas y España para el cumplimiento de los objetivos del desarrollo del Milenio. Resumen Ejecutivo. Bogotá: Ochoa Impresores. Ramos, Manuel (2010) La convivencia en un centro educativo: claves organizativas para su potenciación. Revista Avances. Universidad de Valencia. Disponible en: http://www.uv.es/lisis/manuel-ramos/convivencia.pdf [Consultado en marzo 17 de 2012] Raposo, Manuela (Coord.) El cine en educación: realidades y propuestas para su utilización en el aula. Tórculo Artes Gráficas. Universidad de Vigo, España. 2009 Rebollo, Mª Ángeles et al (2008). Diagnóstico de la cultura de género en educación: actitudes del profesorado hacia la igualdad. Revista de Educación, 355, pp. 521-546. Disponible en: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re355/re355_22.pdf [Consultado en enero 27 de 2012] Restrepo, Ana María. Los silencios de la Ley 1257. Cinep, Programa por la Paz. Bogotá, Colombia. Disponible en: cinep.org.co/index.php?.id..silencios-de-la-ley-1257¿[Consultada en Marzo de 2014] Reyes Mate, Manuel. (Ed.) (1995) Pensar la igualdad y la diferencia. Una reflexión filosófica. Madrid, España: Fundación Argentaria Ricaurte, Ana Inés. (2011). Sobre la Violencia Intrafamiliar contra el Adulto Mayor. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Colombia (2010). Bogotá: Forensis. Rivaya, Benjamin. (1999) El cine de los derechos humanos. Sociología del Diritto, Nº3. Rodríguez, María Luisa. (2008) Evaluación, Balance y Formación de competencias laborales transversales. Editorial Laerte. Barcelona. Rubio, Ana (2007) La capacidad transformadora del Derecho en la Violencia de Género. Circunstancia, Año V-Número 12. Enero de 2007. Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón. Ruiz Arias, Sergio et al (2010) Violencia de Género. Programa de Intervención para agresores (PRIA). Ministerio del Interior. Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. Catálogo general de publicaciones oficiales. http:// www.060.es. Edita: Ministerio del Interior. Secretaría General Técnica. España. Ruiz Olabuenaga, José (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto. Rychen, Dominique and Salganik, Laura. 2003. A holist model of competence. In D. Rychen and L. Salganik (Eds), Key Cpmpetencies for a succesfull life and a well_functioning society (pp 41-62) Gottingen: Hogrefe and Huber. Salas, Walter (2010). Formación por Competencias en la Educación Superior. Una aproximación conceptual al caso colombiano. Revista Iberoamericana de Educación. Principal OEI. En:www.rieoei.org/deloslectores/1036Salas.PDF [Consultado en marzo de 2013] San Segundo, Teresa (2009) La violencia de género. Origen y consecuencias. En: Más allá de la Ley: Enfoques sobre la Violencia de Género. Jornadas. Madrid, España: Fundación AEquitas. Sánchez Sánchez, Juana y Rizos Martín, Rosario (1992). Coeducación. Temas transversales del curriculum, 2. Educación vial. Coeducación. Educación moral, para la convivencia y la paz. Junta de Andalucía, Consejería de Educación y Ciencia Sánchez, Busso, Mariana (2010) Género y Derecho. El sistema penal como transformador de la realidad social. Programa Interdepartamental de Doctorado y Diploma de Estudios Avanzados en: Sociología Jurídica e Instituciones Políticas. Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España. Sanchez, Olga et al (2010) Violencia Sexual contra de las mujeres en el contexto del conflicto armado colombiano 2001-2009. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Colombia. Bogotá: Forensis. Savater, Fernando. (1997) El valor de educar. Barcelona, España: Ariel. Scott, Joan. El género: una categoría útil para el análisis histórico. Disponible en: www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/scott.pdf¿ [Consultada en Abril de 2012] Sen, Amartya (1999) Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta: Barcelona. 1999 Sendón de León, Victoria. (2003) Mujeres en la era global. Contra un patriarcado neoliberal. Icaria Editorial S.A. Barcelona. Solís, Luis. (2007). Coord. Pandillas juveniles y gobernabilidad democrática en América Latina y el Caribe. FLACSO Costa Rica Subirats, Marina (1998) Con diferencia. Las mujeres frente al reto de la autonomía. Barcelona: Icaria. Subirats, Marina. (1994). Conquistar la igualdad: la coeducación hoy. Revista Iberoamericana de Educación. Nº. 6: Género y Educación. Sept.- Dic. 1994. OEI. Formato digital en: http://www.rieoei.org/oeivirt/rie06.htm [Consultada el 4 de mayo, de 2011] Taberner Guasp, José. Sociología y Educación. Funciones del sistema educativo en sociedades modernas. Colección de Ciencias Sociales. Serie de Sociología. Editorial Tecnos, S.A. Madrid, España, 1999. Tarkovski, Andrei. Esculpir en el tiempo. Reflexiones sobre el arte, la estética y la poética del cine. Rialp, Madrid. 6ª edición. 2002 Taylor, Steven y Bogdan, Robert (2000) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Tercera Edición. Editorial Paidós, Barcelona, España. Tobón, Sergio (2013) Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Colección: Educación y Pedagogía. Cuarta Edición. Ecoe Ediciones Ltda. Bogotá, Colombia. Tobón, Sergio. (2008). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Ecoe Ediciones. Bogotá, Colombia. Tomé González, Amparo. (2006). Tratar el género desde la coeducación. Coeducar para Convivir. Actas de las Jornadas Coeducar para Convivir 2005. Laura Mateo, Pilar (Coord.). Casa de la Mujer, Ayuntamiento de Zaragoza. Trillo-Figueroa, Jesús (2007) Una revolución silenciosa: la política sexual del feminismo socialista. Editorial Libroslibres: España. Tubert, Silvia (2003) La crisis del concepto de género. En: Del sexo al Género. Los equívocos de un concepto. Silvia Tubert (ed.) Colección Feminismos. Ediciones Cátedra, Universidad de Valencia, Instituto de la Mujer: España. Tudela, Pío (Coord.) Universidad de Granada. Las competencias en el nuevo paradigma educativo para Europa. En: www.ugr.es/~cbustos/.../Analisis_de_Competencias_Europa.doc [Consultado en Marzo de 2013] Valcárcel, A (1994) (Comp.) El concepto de igualdad. Primera Edición. Madrid: Editorial Pablo Iglesias Valcárcel, A (1995) Las raíces del principio de igualdad. En: Pensar la igualdad y la diferencia. Una reflexión filosófica. España: Fundación Argentaria Valcárcel, A (2008) Feminismo en el mundo global. Editorial Cátedra. Madrid, España. Valcárcel, A. (2004) La política de las mujeres. Editorial Cátedra: Tercera Edición. Madrid. Valls, Rosa et al (2009). Violencia de género en las universidades españolas. Año 2006-2008. Memoria Final. Ministerio de Igualdad. Secretaría General de Políticas de Igualdad. Instituto de la Mujer. Universidad de Barcelona NIPO. 803-09-059-1, ISBN: 978-84-692-3205-7. Disponible en: http://www.uca.es/recursos/doc/unidad_igualdad/496106686_472011125339.pdf [Consultado el 10 de diciembre de 2013] Vargas, Virginia (2002) Los feminismos latinoamericanos en su tránsito al nuevo milenio, en AA.VV.: Feminismos Latinoamericanos: retos y perspectivas, México, PUEG. Vasco, Carlos (2006) Siete retos de la educación colombiana para el período de 2006 a 2019. Conferencia Universidad EAFIT Medellín, Colombia. 10 de marzo de 2006. En: http://www.eduteka.org/RetosEducativos.php [Consultado en marzo de 2013] Villa, Aurelio y Poblete, Manuel (2008) Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Universidad de Deusto, Bilbao. Ediciones Mensajero, S.A.U. Bilbao. Wollstonecraft, Mary. Vindicación por los derechos de la mujer. Feminismos. Ediciones Cátedra. Universitat de Valencia. Instituto de la mujer. España. Yubero J. Santiago et al. (2010) Socialización de género. En: En intervención Social y género. Narcea, S.A. de Ediciones. Madrid. 2. Referencias Documentales ¿Qué entendemos por formación integral?. Jornadas para docentes, Vicerrectorado del Medio Universitario. Universidad Católica de Córdoba, Argentina, 2008 2019 Visión Colombia. II Centenario. Propuesta para Discusión. Resumen Ejecutivo. www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/2019/Libro_4ta_ed/resumen_ejecutivo.pdf [Consultado en febrero de 2013] Amnistía Internacional. Informe de la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD). Disponible en: (http://www.pidhdd.org/v2/index.php?option=com_content&view=article&id=2339:las-autoridades-colombianas-fallan-a-las-sobrevivientes-de-la-violencia-sexual&catid=1:noticias&Itemid=62) [Consultado en junio 2012] Banco Mundial. Documentos e Informes. La educación superior: Las enseñanzas de la experiencia: La enseñanza superior: Las lecciones derivadas de la experiencia. Disponible en: http://documentos.bancomundial.org/curated/es/1995/01/5861676/higher-education-lessons-experience-la-ensenanza-superior-las-lecciones-derivadas-de-la-experiencia [Consultado en mayo de 2014] Centro Virtual de Noticias. CVN. Noticias sobre educación. Ministerio de Educación Nacional. Colombia. Visión Colombia Segundo Centenario: 2019 - Departamento de Planeación Nacional. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-95980.html [Consultado en mayo de 2014] Colombia, Congreso de la Republica. Ley 1257 de 2008, diciembre 4. Normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres. Diario Oficial 47.193. Congreso de la República de Colombia. Disponible en: www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1257_2008.html¿ [Consultada en enero de 2012] Colombia, Congreso de la Republica. Ley 1639 de 2013 del mes de julio, donde se fortalecieron las medidas de prevención, protección y atención integral a las víctimas de ataques con ácido; se aumentaron las penas a los agresores; se impusieron medidas de control en la comercialización de los químicos que producen las quemaduras y se ordenó la institucionalización de una ruta de atención integral cuyos servicios deberán suministrarse en forma gratuita. Colombia, Congreso de la Republica. Ley 30 de diciembre 28 de 1992 por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Colombia. Disponible en: http://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_ley_3092.pdf [Consultada en diciembre de 2011] Colombia, Congreso de la Republica. Ley 30 de diciembre 28 de 1992 por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Colombia. Disponible en: http://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_ley_3092.pdf [Consultada en diciembre de 2011] Colombia, Congreso de la Republica. Proyecto de Ley 197 de 2012, por medio de la cual se fortalece las medidas de protección a la integridad de las ciudadanas y ciudadanos frente a crímenes con ácido, se regula el uso y comercio de ácido y crea el artículo 118 a en la Ley 599 de 2000 Conferencia Mundial de Derechos Humanos. (1993). Viena (Austria) Disponible en: http://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/OHCHR20/Pages/WCHR.aspx Conferencia Mundial sobre la Mujer (1975). México. Sitio web:http://www.choike.org/nuevo/informes/1363.htm Conferencia Mundial sobre la mujer (4ª). Plataforma para la acción (1995). Beijing. Sitio web:http:// www.un.org/spanish/conference/mujer.htm Congreso Internacional de Violencia Intrafamiliar. Bogotá 2006. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Editorial ICBF, Colombia. Disponible en: http://www.fundacionesperanza.org.co/CentroDoc/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=1724&seule=1[Consultada en mayo de 2011] Constitución Española de 1978. http://www.boe.es/aeboe/consultas/enlaces/documentos/ConstitucionCASTELLANO.pdf [Consultada en mayo de 2011] Constitución Política de Colombia de 1991. Disponible en: cms-static.colombiaaprende.edu.co/.../articles-186370_constitucion [Consultada en mayo de 2011] Construir Sociedades de Conocimiento: Nuevos Desafíos para la Educación Terciaria. En: http://siteresources.worldbank.org/TERTIARYEDUCATION/Resources/Documents/Constructing-Knowledge-Societies/CKS-spanish.pdf [Consultado en febrero de 2013] Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. ¿Convención de Belém do Pará¿. Brasil. 1996. Disponible en: http://www.unicef.org/argentina/spanish/ar_insumos_ConvencionBelem.pdf Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer. 1952. Asamblea General de las Naciones Unidas. Disponible en: http://www.uasb.edu.ec/padh/revista12/documentos/convencionderechospoliticos.htm. [Consultada en mayo de 2011] Cooperación Europa, América Latina y el Caribe. Espacio común de Enseñanza Superior. En: www.cuib.org/documento_referencia_uealc.pdf [Consultado en marzo de 2013] Corporación SISMA MUJER (2008) Crónica del proceso de formulación y aprobación de la Ley sobre Violencia contra la Mujer. Bogotá, Colombia. Experiencia de la Mesa por la Ley. Elaborado por Claudia Cecilia Ramírez Cardona. Coordinadora área no violencias de la Corporación Sisma Mujer. Disponible en: http://ebookbrowsee.net/ley-103-contra-la-violencia-a-la-mujer-y-a-la-familia-pdf-d309398037 [Consultado en Marzo de 2014] Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Beijing, China. 1995. Disponible en: http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/BDPfA%20S.pdf [Consultada en mayo de 2011] Declaración Universal de los Derechos Humanos. Fundamento del Derecho. Naciones Unidas, Disponible en: https://www.un.org/es/documents/udhr/law.shtml [Consultada en abril de 2014] Delegación del Gobierno para la Violencia de Género en España. Macroencuesta de Violencia de Género 2011. Disponible en: http://observatorioviolencia.org/upload_images/File/DOC1329745747_macroencuesta2011_principales_resultados-1.pdf [Consultado en junio 2012] Diario El Espectador. Colombia. Junio 04 de 2012. http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo-350718-dificil-combatir-violencia-sexual-porque-se-subvalora-defensor-d [Consultado en junio de 2012] Diario El Tiempo. Colombia. Colombia mejora condiciones de vida, pero falla en igualdad. Disponible en: http://www.eltiempo.com/politica/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-8283648.html [Consultado 27 de abril de 2012]. Diario Vasco. Com. 21-02-2012. Disponible en: (http://www.diariovasco.com/v/20120221/al-dia-local/violencia-machista- aumento-euskadi-20120221.html) [Consultado en Junio 2012] Dirección de Cinematografía. Ministerio de Cultura de Colombia. 2001. ¿Qué es un Cineclub? Guía para un taller de Apreciación Cinematográfica. Bogotá, Colombia EEES. Espacio europeo para la educación superior. Declaración de Bolonia. En: http://www.eees.es/es/eees [Consultado en marzo de 2013] Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe. (XII). Bogotá, Colombia 2011. Disponible en: http://www.e-mujeres.net/noticias/materiales-del-12-encuentro-feminista-latinoamericano-y-del-caribe. Europa. Síntesis de la legislación de la UE. Educación, Formación, Juventud, Deporte. Educación y Formación: Marco General En: http://europa.eu/legislation_summaries/education_training_youth/general_framework/c11061_es.htm [Consultado en febrero de 2013] Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior. ICFES. En: http://www.icfes.gov.co/ [Consultado en febrero de 2013] Junta de Andalucía. Competencias Básicas. En: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepco3/competencias/listado%20ducumentos.pdf [Consultado en Marzo de 2013] Ley Maria da Penha. Ley número 11.340 del 7 de agosto de 2006 que Cohíbe la violencia doméstica y familiar contra la Mujer. Secretaría Especial de Políticas para las Mujeres. Presidencia de la República. Brasília /Brazil. 2006 Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre de 1990, de Ordenación General del Sistema Educativo. España. Referencia BOE-A-1990-24172 Disponible en: www.boe.es [Consultada en enero de 2012] Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Disponible en: www.boe.es [Consultada en enero de 2012] Ley Orgánica 2/ 2006 de 3 de mayo de Educación. España. Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. Disponible en: http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2006-7899 [Consultado en mayo de 2011] Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. España. Referencia: BOE-A-2007-6115 Disponible en: www.boe.es [Consultada en enero de 2012] Mesa por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias. Ley 1257. Informe de la mesa sobre la implementación de la ley 1257 y su estado actual de cumplimiento. Disponible en:file:///C:/Documents%20and%20Settings/ad/Mis%20documentos/Downloads/Informe_Ley_1257__Ley_letra_muerta_y_vida_de_las_mujeres.pdf [Consultada en abril de 2014] Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Capital humano para el avance colombiano. Boletín Nº 20, Abril de 2012. En: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-92779_archivo_pdf_Boletin20.pdf [Consultado en mayo de 2015] Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Diario Oficial No. 42.971, de 31 de enero de 1997 Decreto 180 de 1997 En: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103104_archivo_pdf.pdf [Consultado en junio de 2012] Naciones Unidas. Las cuatros conferencias mundiales sobre la mujer, 1975 a 1995. Una perspectiva histórica. http://www.un.org/spanish/conferences/Beijing/Mujer2011.htm [Consultado en junio de 2012] Observatorio Vasco de la Juventud. La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales, una investigación cualitativa sobre el uso que las y los adolescentes hacen de las redes sociales en la CAPV. Gobierno Vasco. Dirección de Juventud y Deportes en: http://www.gazteaukera.euskadi.eus/contenidos/informacion/gazteak_bilduma/es_liburuak/adjuntos/berria_sexismo_sareetan_c.pdf (Consultado en Febrero de 2015) ONU. Artículo 1 de la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer de Naciones Unidas, 1994. Disponible en: http://www.asociacionconvive.com/index.php?option=com_kunena&Itemid=40&func=view&catid=5&id=8 [Consultado en febrero de 2012] ONU. Mujeres. La igualdad de género también es problema de ustedes. Discurso de Emma Watson, Embajadora de Buena Voluntad de ONU Mujeres. Campaña HeForShe. Naciones Unidas, Nueva York, el 20 de septiembre de 2014. http://www.unwomen.org/es/news/stories/2014/9/emma-watson-gender-equality-is-your-issue-too#sthash.UUlgbIhf.dpuf Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer. México, México. 1975. Disponible en: http://www.un.org/spanish/conferences/Beijing/Mujer2011.htm [Consultada en abril de 2014] Real Academia Española RAE. http://lema.rae.es/drae/?val=perspectiva [Consultada en Abril de 2013] Reunión Internacional de Personas Expertas en Varones, Masculinidad y Género. Brasilia, 2003. En: Bonino, L. Hombres y Violencia de Género. Más allá de los maltratadores y de los factores de riesgo. Gobierno de España. Ministerio de Igualdad. Catálogo General de Publicaciones Oficiales. Ministerio de Trabajo e Inmigración. Madrid, 2008. Revista Iberoamericana de Educación. Principal OEI. Formación por Competencias en la Educación Superior. Una aproximación conceptual al caso colombiano. En:www.rieoei.org/deloslectores/1036Salas.PDF [Consultado en marzo de 2013] Revista SEMANA, Colombia, abril 15 de 2012. ¿A qué se debe la inconformidad laboral de la mujer colombiana? Disponible en: www.semana.com [Consultado 17 de abril de 2012] Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá. D.C. Ley 115 de 1994 del Congreso de la República de Colombia. En: ( http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292 [Consultado en junio de 2012] Sentencia T-878 de 2014. Corte Constitucional. Sala Quinta de Revisión. República de Colombia. Editorial LEGIS. Bogotá Solanas, V. (1968). SCUM Manifiesto. Disponible en: http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v1/PDFS_1/POLIETICAS6_SCUMMANIFESTO.pdf [Consultado en junio de 2011] Tercera Conferencia Mundial sobre la Mujer. Nairobi, Kenia, 1985. Disponible en: www.escueladefeminismo.org/spip.php?article334 [Consultada en abril de 2014] Tuning Proyect Universidad de Deusto, Bilbao (España): www.relint.deusto.es/TuningProject/index.htm. [Consultado en febrero de 2013] Tuning Proyect Universidad de Groningen (Países Bajos): www.let.rug.nl/TuningProject/index.htm [Consultado en febrero de 2013] Unesco. (1990) Declaración mundial sobre la educación para todos. La satisfacción de las necesidades básicas del aprendizaje. Jomtien (Tailandia). Viceministerio de Educación Superior de Colombia. Vínculo Universidad-Empresa-Estado. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-232769.html [Consultada en abril de 2014] Villamizar Santamaría, F. (2012). Mejor estudie algo que le de plata, papito. En Sección Opinión Revista Semana, Colombia, www.semana.com [Consultada el jueves 14 de junio de 2012] Villamizar, G. y Otros. (2010). Balance de las políticas del gobierno del Presidente Álvaro Uribe Vélez sobre la equidad de género: pobreza, violencia sexual e impunidad (2002-2010) Informe de consultoría para el Consejo Nacional de Planeación Bogotá, Colombia, noviembre 15 de 2010. http://www.limpalcolombia.org/userfiles/balance.pdf [Consultado el 14 de mayo de 2011]