Análisis de la gestión económico-financiera y universalización de los servicios públicos de abastecimiento y saneamiento de aguauna aplicación empírica para Brasil

  1. Barbosa, Alexandro
Supervised by:
  1. María Isabel Brusca Alijarde Director

Defence university: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 25 November 2011

Committee:
  1. Vicente Montesinos Julve Chair
  2. Natividad Blasco de las Heras Secretary
  3. Bernardino Benito López Committee member
  4. Antonio Manuel López Hernández Committee member
  5. Vicente Evelio Condor López Committee member

Type: Thesis

Abstract

En esta tesis hemos investigado la evaluación de la gestión económico-financiera de los operadores de los servicios públicos de abastecimiento y saneamiento de agua en Brasil, orientados hacia un proceso de universalización del acceso, en función de sus estructuras de gobierno, mercado, comercial, dependencia financiera y entorno operativo. Para medir los resultados de la gestión hemos utilizado el Dynamic Slacks Based Model - DSBM con datos de 2005 a 2008 para 42 operadores brasileños. Los resultados de la gestión obtenidos fueron relacionados con los planteamientos de las teorías de los derechos de propiedad, de la agencia y de la elección pública con la utilización de la regresión Generalized Estimating Equations - GEE. Los resultados revelan que el sector brasileño opera en una característica de insatisfactoria frontera de gestión (38%), con situación financiera débil y cobertura de los servicios ajustados por la calidad. Asimismo, los resultados revelan que para este tipo de gestión hay una superioridad media en la gestión privada respecto a la pública de un 28%, que el proceso electoral del año 2006 influyó negativamente la gestión del sector en 2007 en un 10%, que la experiencia en la regulación económica no proporciona efectos en los resultados de la gestión, que los operadores locales obtienen una gestión un 47% superior a los operadores regionales, que cada punto del nivel de endeudamiento representa un 33% de disminución de los resultados de la gestión y que estar ubicado en la región sudeste proporciona un entorno operativo que favorece una gestión superior. Sin embargo la comparación entre la gestión pública y privada merece una cautela en su interpretación, teniendo en cuenta que la propiedad privada esta cobrando en media un 25% más por los servicios, lo cual indica una posibilidad de inexistencia de contratos completos para la propiedad pública.