Aprehender la sociedad. Los informes sociales globales. El informe de la fundación encuentro

  1. Blanco Martín, Agustín
Dirigida por:
  1. Chaime Marcuello Servós Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 07 de noviembre de 2013

Tribunal:
  1. Fernando Manero Miguel Presidente/a
  2. Carlos Gómez Bahillo Secretario/a
  3. Miguel Laparra Navarro Vocal
  4. Antonio Robles Egea Vocal
  5. Joan Subirats Humet Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 350893 DIALNET

Resumen

Al analizar la historia de la sociología en nuestro país en las cinco últimas décadas, uno de los hechos que más llama la atención es la proliferación e impacto, tanto en el ámbito académico como en el ámbito social o de la opinión pública, de los denominados informes sociales globales. No obstante, produce cierta extrañeza la escasa reflexión y análisis que este fenómeno ha despertado hasta ahora en la sociología española cuando constituye una referencia ineludible en la historia de la sociología en nuestro país. La presente investigación se articula en torno a tres preguntas: ¿Por qué en España, un país con una escasa tradición de sociología académica, surge a partir de los años sesenta un potente movimiento de estudios sociales globales, con una fuerte impronta empírica y desarrollado mayoritariamente en y por organizaciones ajenas al ámbito universitario y a los centros públicos de investigación y que se convierte en la referencia de la sociología en nuestro país? ¿Cuál ha sido el desarrollo y la evolución de los informes sociales globales en nuestro país en comparación con otros países europeos? ¿Cómo y por qué surgió el informe de la Fundación Encuentro, cuál ha sido su evolución y qué características lo definen? La respuesta a estas preguntas se aborda desde una metodología múltiple, que abarca el análisis histórico, la explotación y aprovechamiento de datos secundarios y la formalización de la propia experiencia personal y profesional tras veinte años de dedicación a la elaboración de informes sociales globales.