La explotación de la sal en el sistema ibérico central durante el i milenio a.c

  1. Terán Manrique, Jonatan
Dirigida por:
  1. Francisco Burillo Mozota Director/a
  2. Jesús Alberto Arenas Esteban Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 02 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Antonio Malpica Cuello Presidente
  2. Jesús Vicente Picazo Millán Secretario/a
  3. Marie-Yvane Daire Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis doctoral aborda una problemática hasta ahora no tratada en profundidad: el papel de la producción de la sal en las sociedades que habitaron el Sistema Ibérico central durante el primer milenio a.C. Como atestigua su gran tradición salinera, el Sistema Ibérico conforma una de las zonas interiores de la península ibérica con mayor abundancia de este recurso. Esto, junto con la intensificación productiva durante la Edad de Hierro europea, ha fomentado el surgimiento de algunas propuestas que vinculan la sal con el poblamiento y el desarrollo de procesos de jerarquización. La revisión crítica de las evidencias arqueológicas existentes, junto con los resultados de la realización de sondeos geológicos en varias salinas del área de estudio indican la imposibilidad de defender una producción de sal en el Sistema Ibérico durante el primer milenio a.C. mediante ebullición de salmuera y el empleo de briquetage. Los paralelos tanto peninsulares como mediterráneos y las fuentes escritas y epigráficas sugieren la utilización de la evaporación solar, posibilidad que el modelo de potencialidad realizado avala como viable. El estudio etnoarqueológico de las salinas muestra la vulnerabilidad de este tipo de instalaciones a los procesos postdeposicionales, lo que dificulta y explica la escasez de evidencias existentes relativas a la evaporación solar. Se incluye una serie de directrices para la identificación de este tipo de yacimientos. Existen razones para pensar en una explotación de sal gema hacia el cambio de era al sur del área de estudio. Las fuentes clásicas, el estudio del viario romano y de la información numismática, y el trabajo de campo apuntan a la identificación de la Egelasta de Plinio, conocida por su halita de gran pureza, con el complejo minero de Minglanilla- La Pesquera, cerca de Iniesta (Cuenca). La abundancia y dispersión con la que la sal se presenta en el Sistema Ibérico determina su escasa incidencia en las dinámicas de poblamiento como prueba el análisis espacial realizado. La lectura diacrónica de la dinámica histórica de la producción de sal en el Sistema Ibérico muestra las dificultades de controlar este recurso en el área de estudio. Los datos de producción y consumo referidos en las fuentes permiten comprender el grado de eficiencia de la evaporación solar. Todo ello permite matizar la visión sobredimensionada sobre la importancia de la sal en las sociedades protohistóricas del Sistema Ibérico hasta ahora dominante.