La reflexión en la formación inicial del profesorado en torno a una actividad práctica de campo

  1. Sáez Bondía, MªJosé
Dirigida por:
  1. Ángel Luis Cortés Gracia Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 17 de noviembre de 2017

Tribunal:
  1. Antonio José de Pro Bueno Presidente/a
  2. María Begoña Martínez Peña Secretario/a
  3. María Rut Jiménez Liso Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 516289 DIALNET

Resumen

Esta tesis doctoral trata sobre la reflexión en la formación inicial del profesorado. Tomando la estructura “temporal” de la investigación se presentan, desde un enfoque general de investigación-acción, el origen del interés en esta temática y el planteamiento y desarrollo de dos propuestas sucesivas con objeto de mejora. La necesidad de conocer cómo aprendía un grupo de estudiantes durante la realización de una actividad práctica de campo en su etapa de formación inicial, suscitó en nosotros la preocupación por conocer de qué modo podíamos lograr que nuestros estudiantes “reflexionasen” sobre esa actividad desde un punto de vista didáctico. Así, el hecho de tratar de favorecer la “reflexión”, nos hizo cuestionarnos el uso de este término “polisémico” y ampliamente empleado en la formación de docentes, los diferentes tipos de reflexión presentes en las propuestas planteadas y su relación con la construcción del conocimiento científico y didáctico en los estudiantes participantes. Cada una de las fases o ciclos de esta investigación-acción fueron estudiadas en forma de “casos”. La interpretación de los resultados de cada caso se detenía con pequeños periodos de “reflexión” en los que retomábamos las acciones realizadas para proponer nuevas mejoras. Este proceso “cíclico” propone una serie de estrategias al mismo tiempo que trata de caracterizar el concepto de “reflexión” y se estructura en cinco capítulos que incluyen una fundamentación teórica del enfoque de la investigación utilizado (capítulo 1), el estudio de caso origen de nuestra investigación (capítulo 2), la primera fase de mejora (capítulo 3), la segunda fase (capítulo 4) y unas consideraciones finales (capítulo 5) relativas al proceso llevado a cabo, sus estrategias de análisis, la continuación de esta propuesta a día de hoy en las aulas universitarias y la caracterización de la reflexión a lo largo de toda la memoria. Selección de referencias: Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona: Paidós. Elliot, J. (1990). La investigación- acción en educación. Madrid: Morata. Hatton, N. y D. Smith (1995). Reflection in teacher education: Towards definitions and implementation. Teaching and Teacher Education, 11, 33-49. Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Grao National Research Council (NRC) (2000). Inquiry and the National Science Education Standards. Washington, DC: National Academy Press. Orion, N. y Hofstein, A. (1994). Factors that influence learning during a scientific field trip in a natural environment. Journal of Research in Science Teaching, 31(10), 1097-1119. Park, S. y Oliver, J.S. (2008). Revisiting the Conceptualisation of Pedagogical Content Knowledge (PCK): PCK as a conceptual Tool to Understanding Teachers as Professionals. Research on Science Education, 38, 261-284. Pedrinaci, E. (2012). Trabajo de campo y aprendizaje de las ciencias. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 71, 81-89. Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Graó. Porlán, R., Martín del Pozo, R.M., Rivero, A., Harres, J., Azcárate, P. y Pizzato, M. (2010). El cambio del profesorado de Ciencias I: Marco teórico y formativo. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 28(1), 31-46. Rodgers, C. (2002). Defining reflection: Another Look at John Dewey and Reflective Thinking. Teacher College Record, 104 (4), 842-866. Rusell, T. (2012). Cambios paradigmáticos en la formación del profesorado: peligros, trampas y promesas no cumplidas. Encounters on Education, 13, 71-91. Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós. Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós. Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Madrid: Morata. Stake, R.E. (1998). Investigación con estudio de caso. Madrid: Morata.