Repercusión de los mecanismos de regulación medioambiental en el resultado de las empresas y sus factores moderadores. Un análisis de las últimas directivas europeas implantadas en España

  1. CAÑON DE FRANCIA, JOAQUÍN
Dirigida por:
  1. Conchita Garcés-Ayerbe Director/a
  2. María Luisa Ramírez Alesón Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 26 de febrero de 2007

Tribunal:
  1. Manuel Antonio Espitia Escuer Presidente/a
  2. Nuria Alcalde Fradejas Secretario/a
  3. Esteban Fernández Vocal
  4. Juan Alberto Aragón Correa Vocal
  5. José Céspedes Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 137392 DIALNET

Resumen

Con la entrada en vigor de la ley de Prevención y Control Integrados de la Contaminación (ley IPPC), el Registro Europeo de Emisiones Contaminantes (EPER) y el Mercado de Derechos de Emisión Europeo, resulta oportuno y adecuado valorar los efectos de estos mecanismos de regulación a medida que se implantan en España. Por ello, el objetivo de esta tesis doctoral es analizar su repercusión en los resultados, así como valorar el efecto de aquellas variables que pueden moderar dicha repercusión. De los análisis realizados, se observa que la implantación de la ley de Prevención y Control Integrados de la Contaminación provoca unas rentabilidades anormales negativas en el valor de mercado de las empresas. Cabría plantearse si se ha cumplido el propósito de la ley IPPC, que pretendía conseguir una adaptación tecnológica más flexible y, por tanto, de menor coste para la empresa. Por otra parte, a pesar de que la implantación de la ley IPPC provoca unos rendimientos negativos, se ha observado que aquellas empresas que han invertido previamente en I+D y cuentan con un Capital Tecnológico suficiente sufren una menor pérdida en su valor de mercado. Ello probaría que el conocimiento tecnológico es una variable fundamental que las empresas deberían tener en cuenta, especialmente cuando se trata de anticipar procesos de regulación medioambiental que obligan a modificar la tecnología de las empresas dentro de un plazo determinado como es el caso de la ley IPPC. Un paso más allá en la evolución hacia una mayor flexibilidad de la regulación medioambiental en Europa es el Registro Europeo de Emisiones Contaminantes, que se publica por primera vez en Europa en el año 2004. La constatación en esta tesis doctoral de que la publicación de los datos emisiones individuales supone una pérdida en el valor de mercado de las empresas afectadas, permite afirmar que la información del Registro EPER resulta relevante para los inversores, que utilizan los datos