Historia de la institución de la enfermería universitaria. Análisis con una perspectiva de género

  1. Germán Bes, Concepción
Dirigida por:
  1. Consuelo Miqueo Miqueo Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 13 de noviembre de 2006

Tribunal:
  1. Teresa Ortiz Gómez Presidenta
  2. Concepción Tomás Aznar Secretario/a
  3. Encarna Gascón Pérez Vocal
  4. Asunción Fernández Doctor Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

a tesis analiza el proceso de institución social de una profesión que se configura en España durante la década de 1970 como una profesión académica mixta, no segregada por sexos. Metodológicamente se han utilizado fuentes bibliográficas, sociológicas, legales, institucionales, orales, y literatura gris, recurriendo a técnicas de análisis diversas, especialmente el método biográfico. La memoria está estructurada en dos partes. La primera es de fundamentos históricos y epistemológicos, "Configuración histórica de la enfermería doméstica, hospitalaria y comunitaria", y en ella se desarrolla la teoría social de género, en el contexto de las actuales epistemologías feministas, que mejor explican dos cuestiones claves interdependientes: el proceso de socialización tradicional de la enfermera de subordinación al médico y los conflictos de nuevo rol de la nueva enfermería científica. La segunda parte, que da título a la tesis, "Análisis del proceso de institución de la enfermería española", analiza tres fenómenos. En primer lugar, el proceso histórico, demostrando el protagonismo de las mujeres en la institución de la enfermería mixta (1977-2004), analizando específicamente el contexto legal y sociolaboral del cambio, las grandes etapas de la enfermería universitaria, la autonomía profesional expresada en la producción y divulgación de saberes, la organización colegial unificada (enfermeras, practicantes, matronas y ayudantes técnicos sanitarios o ATS-) y la institución de la especialidad de la enfermería comunitaria, tomada como modelo del especialismo en enfermería. En segundo lugar, se estudia la identidad profesional en enfermería mediante el análisis de relatos de vida profesional de enfermeros y enfermeras que han desarrollado su labor profesional entre 1952 y 2004. El estudio cualitativo realizado muestra una diversidad considerable de perfiles profesionales, pero en el conjunto, destacan valores y discursos com