Simulación de técnicas de refracción subjetiva y desarrollo de nuevos elementos para su compensación

  1. PERCHES BARRENA, SARA
Dirigida por:
  1. Jorge Ares García Director/a
  2. María Victoria Collados Collados Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 19 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. José Manuel González-Méijome Presidente/a
  2. Francisco Alba-Bueno Secretario/a
  3. Jose Juan Castro Torres Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 405866 DIALNET

Resumen

Para determinar la refracción de un paciente existen métodos objetivos y subjetivos. Los métodos de refracción objetivos (autorrefractómetros, aberrómetros, retinoscopía…) nos dan una aproximación de la refracción final sin necesitar la colaboración del paciente, teniendo en cuenta sólo la etapa óptica de formación de imagen del proceso de la visión. Algunos de estos instrumentos incluso nos permiten valorar la imagen retiniana que proporciona la refracción final obtenida. Sin embargo, los métodos de refracción subjetiva son los más empleados en la práctica optométrica. Su principal característica y la que la diferencia de los otros métodos es que el resultado final se basa en las respuestas del paciente teniendo en cuenta la etapa perceptiva del proceso de la visión.Esta característica que a priori es una ventaja también puede resultar un inconveniente en casos en los que al optometrista le surgen dudas respecto a si el paciente entiende o no las instrucciones dadas o en casos donde la comunicación entre ambos no es posible. Estas dificultades inherentes a la interacción entre examinador y paciente provocan que la repetibilidad de este método sea menor que algunos métodos objetivos o que haya casos en los que no sea posible llegar a un resultado satisfactorio. En estos casos, para el optometrista sería muy útil saber el aspecto de la imagen que se forma en la retina en cada paso de la refracción subjetiva, antes de que sea interpretada por el paciente. De esta necesidad surgió una de las ideas principales de esta Tesis: desarrollar un software que permita al optometrista analizar las imágenes que se forman en la retina de su paciente, de forma que pueda experimentar el proceso de refracción desde el lado del paciente y pueda evaluar él mismo cómo ve un paciente, qué imágenes le está pidiendo que compare o si las instrucciones que le está dando son las más adecuadas. Además, dentro de la refracción subjetiva existen técnicas que pese a las limitaciones o imprecisiones que presenta son ampliamente utilizadas. Hablamos por ejemplo del test de los Cilindros Cruzados de Jackson, técnica de evaluación subjetiva del astigmatismo por excelencia. Por este motivo, mediante el simulador de refracción subjetiva y diferentes estudios experimentales se han querido evaluar diferentes factores que influyen en el desarrollo de dicha técnica. Además del desarrollo del software se realizó, por un lado, una validación del mismo mediante la comprobación del cálculo de las imágenes retinianas, comparando las imágenes que proporciona el simulador con las que obtenemos con una cámara fotográfica para diferentes ametropías. Por otro lado se se llevó a cabo también la validación del proceso de refracción virtual mediante un estudio de repetibilidad y reproducibilidad con pacientes y examinadores reales. Respecto a las diferentes técnicas de refracción se analizaron los diferentes factores que pueden influir en las técnicas de refracción subjetiva existentes, en concreto, en las orientadas a la determinación del astigmatismo regular como el test de los Cilindros Cruzados de Jackson. Por último y con la ayuda del simulador de refracción previamente desarrollado se diseñaron elementos nuevos de compensación del astigmatismo regular que presenten mejoras frente a inconvenientes típicos de su diseño como los problemas derivados de la rotación de la compensación astigmática.