Nuevos métodos de determinación de contaminantes emergentes (orgánicos y nanomateriales) mediante plataformas espectroscópicas y electroquímicas

  1. CUBEL SANCHEZ, CARLOTA
unter der Leitung von:
  1. Juan Ramón Castillo Suárez Doktorvater/Doktormutter
  2. Gemma Cepriá Pamplona Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 25 von November von 2016

Gericht:
  1. Luis Fermín Capitán Vallvey Präsident
  2. Juan C. Vidal Ibánez Sekretär/in
  3. Maria Encarnacion Lorenzo Abad Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 442574 DIALNET

Zusammenfassung

En este trabajo de doctorado se utiliza una plataforma analítica de técnicas complementarias para la detección y caracterización de dos tipos de contaminantes (OTA y NPs de CeO2) de interés por su potencial presencia en alimentos y muestras ambientales (aire, agua, suelos), respectivamente. Se lleva a cabo la identificación y cuantificación del analito en el caso de la OTA, mientras que en el del CeO2 se determina además el estado de agregación de las NPs en distintas condiciones de pH, fuerza iónica y/o presencia de materia orgánica. Se trata por tanto de aplicar una variedad de técnicas analíticas de distinto enfoque, espectroscópico y electroquímico (sensores electroquímicos), para determinar la presencia, tamaño y estado de agregación de las NPs y la concentración de la OTA en muestras reales, ya que no existe una técnica que por si sola pueda hacerlo. En el caso de las NPs de CeO2, se plantea avanzar en el conocimiento de la reactividad de las NPs de CeO2 en el medio ambiente. Para ello, se propone hacer una caracterización físicoquímica multi-instrumental de NPs sintéticas de CeO2, con especial atención en el estudio de propiedades clave como su tamaño, forma, estabilidad o estado de oxidación del cerio. Se plantea el uso combinado de distintas técnicas instrumentales tales como la Microscopía Electrónica de Transmisión, el Fraccionamiento por tamaño, la Voltametría, o la Difracción de Rayos X. Se propone la caracterización previa de NPs de CeO2 en estándares comerciales de composición definida como punto de partida para el estudio posterior de muestras ambientales derivadas del uso de aditivos de combustible diesel dopados con NPs de CeO2. En el caso de la OTA se emplean métodos inmunoquímicos (ELISA, enzyme Linked Immunosorbent Assay)) acoplados a técnicas de detección espectrofotométrica y electroquímica para la detección rutinaria del analito, y para confirmar la presencia o ausencia de determinados niveles (máximos) de micotoxinas en alimentos (screening). Para validar los resultados obtenidos por inmunoensayo se empleará cromatografía líquida de alta resolución acoplada a un detector de fluorescencia (HPLC-FD, High-performance liquid chromatography fluorescence detection), debido a la presencia de un fluoróforo natural en la molécula de la OTA.