Grasa abdominal en adolescentesdeterminantes y factores de riesgo asociados

  1. TRESACO BENEDI, BEATRIZ
Dirigida por:
  1. Luis A. Moreno Aznar Director
  2. María Gloria Bueno Lozano Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 05 de junio de 2007

Tribunal:
  1. Manuel Bueno Sánchez Presidente/a
  2. Jesús María Garagorri Otero Secretario/a
  3. Miguel Gracia Fuentes Vocal
  4. Vicente Calatayud Maldonado Vocal
  5. Pablo Gabriel Sanjurjo Crespo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 141543 DIALNET

Resumen

INTRODUCCIÓN: La obesidad es el trastorno nutricional más frecuente en la infancia. Su prevalencia está aumentando de formaalarmante en los últimos años y la Organización Mundial de la Salud (OMS), la ha etiquetado de auténtica epidemia. La etiología dela obesidad es multifactorial, intervienen factores genéticos y ambientales, entre otros. Se ha observado una clara disminución de laactividad fisica, tanto en los días laborables como en los momentos de ocio. En la obesidad no sólo es importante el exceso de grasa,sino donde se acumula la grasa ya que se asocia con diferentes factores de riesgo cardiovascular: HTA, diabetes, alteración del perfillipídico (elevación de triglicéridos y disminución de HDL-colesterol).HIPÓTESIS DE TRABAJO: 1- Durante la adolescencia, la activad fisica que se realiza y el nivel de condición fisica de que sedispone constituyen factores determinantes del grado de adiposidad y forma de distribución de la grasa en los adolescentes obesos.2- El grado de adiposidad y la distribución de la grasa son factores determinantes de un perfil lipídico desfavorable en laadolescencia. 3- La edad y la maduración sexual determinan cambios significativos en el perfil lipídico fundamentalmente a travésde su efecto en la composición corporal y la distribución de la grasa.OBJETIVOS: 1- Valorar el efecto que la condición fisica cardiorrespiratoria y la actividad fisica tienen en la cantidad de grasa y sudistribución corporal. 2- Estudiar si la grasa abdominal y/o troncular influencia el perfil lipídico, independientemente de otrosfactores tales como edad, maduración sexual e índice de masa corporal. 3- Valorar el efecto de la edad y la maduración sexual sobreel perfil lipídico del adolescente. 4- Valorar el efecto del perímetro de la cintura y el índice de pliegues centrales/pliegues totales (%)en la existencia de un perfil lipídico desfavorable.POBLACIÓN Y MÉTODO: La población utilizada es la del estudio AVENA (Alimentaci