Ingesta y gasto energéticos como factores de riesgo de obesidad infantil

  1. RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, GERARDO
Dirigida por:
  1. Antonio Sarría Chueca Director/a
  2. Luis A. Moreno Aznar Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 22 de marzo de 2001

Tribunal:
  1. Manuel Bueno Sánchez Presidente/a
  2. Jesús Fleta Zaragozano Secretario/a
  3. Manuel Hernández Rodríguez Vocal
  4. María Josefa Pérez González Vocal
  5. Jesús Argente Oliver Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 84132 DIALNET

Resumen

OBJETIVOS Evaluar los principales determinantes del balance energético en niños y adolescentes obesos y compararlos con los de sus coetáneos no obesos. Así mismo, estudiar si las diferencias entre ambos grupos pueden explicar la aparición de obesidad por disminución del gasto energético o por aumento de la ingesta calórica. MÉTODOS Se estudiaron 116 niños y adolescentes (60 varones: 29 obesos y 31 no obesos; 56 mujeres: 28 obesas y 28 no obesas), con edades comprendidas entre 11,6 y 16,8 años. En todos ellos se determinaron: peso, talla, pliegues cutáneos, perímetros y circunferencias corporales; con los que se calcularon diferentes índices y compartimentos corporales: IMC, procentaje de grasa corporal, masa grasa y masa libre de grasa. También se determinó el gasto energético en reposo mediante calorimetría indirecta y el consumo calórico y de nutrientes mediante encuestas dietéticas semicuantitativas. La calidad de actividad física se determinó indirectamente mediante la medición del ritmo cardiaco. RESULTADOS Y CONCLUSIONES A,- Los niños obesos ingieren la misma cantidad diaria de energía que los no obesos. Los niños obesos ingieren más cantidad de carbohidratos y de proteínas, menor cantidad de grasa y menor proporción de grasa saturada y monoinsaturada. Según aumenta la edad, los niños no obesos ingieren más cantidad de energía, grasa total, grasa saturada, grasa monoinsaturada y colesterol. En los niños obesos no ocurre este hecho. Los hechos anteriormente descritos pueden deberse a una disminución voluntaria de la ingesta grasa y/o a una infravaloración de las cantidades reflejadas en la encuesta dietética por los niños obesos y/o sus padres. B,- El gasto energético en reposo es mayor en niños obesos que no obesos. Sin embargo, el gasto energético en reposo por unidad de masa no grasa es similar en el grupo de niños obesos y en el de no obesos. Tanto en el grupo de niños obes