Estructura del intermediario térmico y del estado de transición del desplegamiento de la apoflavodoxina. Energética de puentes de hidrógeno cargados y neutros

  1. IRUN IRUN, Mª PILAR
Dirigida por:
  1. Javier Sancho Sanz Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 17 de noviembre de 2000

Tribunal:
  1. Carlos Gómez-Moreno Calera Presidente/a
  2. Milagros Medina Trullenque Secretario/a
  3. Luis Neira Jose Vocal
  4. José Manuel Sánchez Ruiz Vocal
  5. José Antonio Romero Garrido Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 84102 DIALNET

Resumen

Para que una proteína sea biológicamente activa, su cadena polipeptídica debe plegarse para dar lugar a su estructrua tridimensional característica. Muchas proteínas se pliegan espontáneamente, pero se desconocen los detalles del mecanismo del proceso. Para la resolución del problema del plegamiento es necesario conocer la estructura y energética de todos los estados implicados: desplegados, intermedios, de transición y plegado. En este trabajo se han realizado distintas mutaciones sobre el gen de la flavodoxina de Anabaena PCC 7119, con el propósito de estudiar la importancia de las interacciones por puentes de hidrógeno y de su naturaleza de la estabilidad de la proteína y en las interacciones por puentes de hidrógeno y de su naturaleza en la estabilidad de la proteína y en la estructura de las conformaciones no nativas. Los resultados muestran que la neutralización de puentes de nidrógeno aumenta consistentemente la estabilidad conformacional a 25ºC y la termoestabilidad la proteína mientras que, por el contrario, la simple eliminación de cargas negativas de la proteína no vinculada con formación de tales enlaces no tiene efecto alguno en la estabilidad. La mayor estabilidad de los puentes de hidrógeno neutros, que contrasta con la asunción generalizada de que los puentes cargados son más estabilizadores, podría deberse al mayor coste energético de desolvatar aa cargados para formar puentes hidrógeno en la estructua nativa. Además, aunque no es posible determinar con precisión la contribución de los puentes de hidrógeno a la estabilidad mediante el cálculo de la diferencia de estabilidad entre la proteína silvestre y los mutantes, debido a la existencia de términos de solvatación y de interacción de la cadena lateral eliminada con otras partes de la proteína, tras una serie de suposiciones cuya validez deberá ser comprobada por análisis cristalográfico, se ha encontrado que la contribución es pe