Organizational and technological innovationits adoption and implementation. The role of middle and top management

  1. ALCAIDE MUÑOZ, Cristina
Dirigida por:
  1. Alejandro Bello Pintado Director/a
  2. Javier Merino Díaz de Cerio Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Pública de Navarra

Fecha de defensa: 29 de mayo de 2019

Tribunal:
  1. José Antonio Domínguez Machuca Presidente/a
  2. Leopoldo Gutiérrez Gutiérrez Secretario
  3. Ferrán Vendrell Herrero Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La estrategia manufacturera ha sido identificada como un arma competitiva, ya que ofrece dirección y apoyo en la toma de decisiones empresarial. Sin embargo, existe un abandono de investigación sobre el proceso estratégico manufacturero, a pesar de ser identificado como el segundo pilar de la estrategia manufacturera. Por ello, esta tesis trata de profundizar en la comprensión de dicho proceso, explorando sus implicaciones en el desempeño operativo. A través de tres estudios empíricos se analiza en profundidad los factores que pueden reforzar la relación entre las dos actividades principales que conforman el proceso estratégico: la formulación y la adopción de la estrategia manufacturera, remarcando la importancia de la formalización del plan estratégico. Asimismo, se analiza la influencia del proceso manufacturero en las actividades de explotación y de exploración dentro de la empresa manufacturera. Más concretamente, el primer estudio se centra en analizar el proceso estratégico manufacturero como una sola actividad, destacando los beneficios de la formalización del plan estratégico sobre la adopción de la estrategia manufacturera, y la necesidad de la comunicación a nivel de planta en dicho proceso. Los resultados revelan que el plan estratégico es un factor clave para la adopción de la estrategia manufacturera, dado que su formalización, además de ser el principal apoyo para la toma de decisiones, ayuda a la coordinación de los diferentes procesos y áreas funcionales dentro de la planta. Asimismo, los resultados muestran que prácticas de comunicación como la retroalimentación y la instrucción a los empleados permiten transmitir los objetivos y planes estratégicos a los operadores y entre ellos mismos, conduciendo a la integración estratégica necesaria para adoptar la estrategia de fabricación con éxito. El segundo estudio analiza cómo varias prácticas de liderazgo utilizadas diariamente en la planta pueden asegurar o limitar la implementación de la estrategia manufacturera, afectando al rendimiento operativo. Los resultados realzan la idea de que la ausencia de habilidades de dirección, como el liderazgo, es uno de los principales obstáculos para la adopción de la estrategia de manufacturera. Además, revelan que el uso de prácticas de liderazgo no coercitivas mitiga el impacto negativo de la estructura centralizada en las empresas manufactureras, mejorando el rendimiento operativo. Asimismo, dichas prácticas limitan los efectos negativos en la adopción de la estrategia manufacturera debido a los problemas de comunicación, participación y motivación de los empleados. Por el contrario, los efectos negativos de las prácticas de liderazgo coercitivas en la implementación de la estrategia de fabricación tienen una influencia negativa en el rendimiento operativo, ya que fomentan la rigidez organizativa y contribuyen a expandir un entorno de trabajo hostil, provocando una inhibición de la comunicación interna y un aumento en la rotación de los empleados. El tercer estudio se centra en el análisis de la formalización de la estrategia manufacturera sobre las actividades de explotación y de exploración de las empresas manufactureras. Por un lado, los resultados revelan que la formalización de la estrategia manufacturera establece las bases para el desarrollo de las capacidades relacionadas sobre la anticipación de las nuevas tecnologías. Por otro lado, muestran que la anticipación de nuevas tecnologías mitiga los riesgos relacionados con la adopción de nuevos procesos, y que la formalización de la estrategia de fabricación permite tanto explotar los recursos y competencias existentes como explorar nuevos recursos y competencias. Finalmente, se comprueba la importancia de la instrucción a los empleados como una práctica de comunicación que ayuda a la asimilación del conocimiento relacionado a la anticipación de la nueva tecnología y su posterior explotación. Esta tesis contribuye al campo de la gestión empresarial, proporcionando información valiosa para académicos, empresarios y empleados. Los hallazgos obtenidos resaltan el vínculo positivo que existe entre la formalización y la adopción de la estrategia manufacturera. Además, se pone en relieve el papel significativo que juega el capital humano en el proceso estratégico manufacturero.