Identificación de marcadores de riesgo (obesidad) en adolescentes pertenecientes a familias afectas de enfermedades crónicas nutricionales

  1. MOLINA SÁNCHEZ MIGUEL ÁNGEL
Dirigida por:
  1. Antonio Sarría Chueca Director/a
  2. Luis A. Moreno Aznar Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 04 de julio de 2003

Tribunal:
  1. Manuel Bueno Sánchez Presidente/a
  2. Jesús Fleta Zaragozano Secretario/a
  3. Miguel García Fuentes Vocal
  4. María Josefa Pérez González Vocal
  5. Ascensión Marcos Sánchez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 97121 DIALNET

Resumen

INTRODUCCIÓN La obesidad, como enfermedad crónica, compleja y multifactorial que es, se desarrolla por la interacción del genotipo y el ambiente, estableciéndose un desequilibrio entre la ingesta y el gasto de energía. Su aparición está determinada por la relación entre los factores genéticos y socioeconómicos. En recientes estudios se ha comprobado que tanto en niños como en adolescentes españoles, se ha producido un incremento considerable de la prevalencia de obesidad durante esta última década, especialmente en los varones, y respecto a otros países desarrollados europeos, nuestras prevalencia figuran entre las más elevadas. Nuestro trabajo de investigación se ha realizado dentro de otros macroestudios, denominado Estudio AVENA (Alimentación y Valoración del Estado Nutricional en Adolescentes). MATERIAL Y MÉTODO La población de nuestro estudio estuvo formada por adolescentes de entre 13 y 17 años de edad, cursando sus estudios en Centros de Enseñanza Secundaria y de Formación Profesional de Santander, Granada, Murcia, Zaragoza y Madrid, los cuales cumplimentaron un cuestionario domiciliario para conocer tanto el nivel socioeconómico (NSE) familiar como antecedentes personales y familiares. Igualmente se les realizó un estudio antropométrico por triplicado, registrando su peso y talla, pliegues cutáneos y perímetros corporales. Se hizo un estudio previo de fiabilidad interobservador, obteniéndose porcentajes de fiabilidad superiores al 95% en todos los parámetros antropométricos. Se determinó también, el estadio madurativo sexual según los estadios de Tanner. Para establecer la prevalencia tanto de obesidad como de sobrepeso, se han utilizado las tablas de referencia del estudio HENDID y las de Cole y col. RESULTADOS En nuestro estudio participaron 1881 adolescentes (848 varones y 1033 mujeres). En los resultados se observan incrementos, en el peso y en la talla al aumentar tanto la ed