La densitometría en la datación de restos óseossu interés médico forense

  1. BAENA PINILLA, SALVADOR
Dirigida por:
  1. Dolores Serrat Moré Director/a
  2. José Aso Escario Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 02 de julio de 2001

Tribunal:
  1. Juan Antonio García Donneno Pérez Presidente/a
  2. Luisa Bernad Pérez Secretario/a
  3. Miguel Cecilio Botella López Vocal
  4. José Luis Nieto Amada Vocal
  5. Jose Antonio Sanchez Sanchez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 84119 DIALNET

Resumen

Uno de los principales problemas que el ejercicio de la medicina forense tiene que resolver ante una muerte es la data, el intervalo postmortem. El problema se complica más cuando la datación no se realiza sobre un cádaver sino sobre unos restos humanos momificados en putrefacción o restos óseos en los que las pruebas a realizar son complejos y costosos económicamente cuyos medios no están al alcance de los medicos forénses, muchas veces la aproximación poco preciso para dar respuesta a lo encomendado por la autoridad Judicial. Nos planteamos encontrar algún método sencillo, rápido, barato, eficaz y exportable a nuestro medio pericial forense. Se pretendía la aplicación de herramientas radiologícas e informáticas que midieron: 1,- Si la valoración de la opacidad radióloga del hueso, medida densitométricamente, mediante un proceso de análisis de imagen. 2,- Su relación con la data de la muerte, todo ello basado en el enriquecimiento mineral del hueso tras el fallecimiento y por tanto aumento de la opacidad radiologica. 3,- El método debería ostentar carácter de reproductibilidad y de objetividad que nos permitirán su argumentación científica. Ya que si bien la orientación de la investigación tiene efectos inmediatos, la substanciación de los informes emitidos se produce ante un tribunal meses e incluso años después de realizada la determinación. El estudio se realiza con secciones femorales. Tras el estudio realizado la densitometria ósea por análisis de imagen es un método aplicable a la datación de restos óseos al observarse variaciones significativas en sus cifras dependiendo de la antigüedad de los restos. Asi forma general, se puede afirmar que la densidad ósea, medida por análisis de imagen, aumenta en relación con la data de los restos. Del estudio de nuestra muestra se deduce que existen diferencias estadísticamente significativas entre las mediciones densitometricas de hue