Ranking de 2008 en productividad en investigación de las universidades públicas españolas

  1. Buela Casal, Gualberto
  2. Bermúdez Sánchez, María Paz
  3. Sierra Freire, Juan Carlos
  4. Quevedo Blasco, Raúl
  5. Castro Vázquez, Ángel
Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2009

Volumen: 21

Número: 2

Páginas: 304-312

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

El objetivo de este estudio es analizar la productividad científica en investigación de las universidades públicas españolas utilizando criterios acordes con la evaluación de la investigación en España. Para ello, en primer lugar se realizó un estudio para establecer el peso de los indicadores. La muestra está compuesta por 1.341 profesores universitarios, de los cuales el 68% son Profesores Titulares de Universidad y el 32% Catedráticos de Universidad. La selección se realizó por afijación proporcional por áreas de conocimiento y al azar dentro de cada área. La muestra es representativa con un nivel de confianza del 97%. En segundo lugar, se analizó la producción científica en función del tamaño de la universidad para cada uno de los indicadores. Por último, se ponderó la producción en función del tamaño de la universidad y del peso de cada indicador. Los resultados de este estudio permiten obtener rankings específicos por cada uno de los criterios: Tesis doctorales, Proyectos de I+D, Becas de formación de profesorado universitario, Artículos en revistas incluidas en el JCR, Tramos de investigación y Doctorados con Mención de Calidad, y también un Ranking global. Los resultados permiten analizar las fortalezas y las debilidades de cada universidad en función de cada criterio.

Referencias bibliográficas

  • Agencia de Calidad, Acreditación y Prospectiva de las Universidades de la Comunidad de Madrid ACAP (2006). Sistema de evaluación del profesorado universitario para su contratación por las universidades de Madrid. ACAP: Madrid.
  • Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación ANECA (2005). Programa de evaluación de profesorado: principios y orientaciones para la aplicación de los criterios de evaluación. Recuperado el 13 de noviembre de 2006. http://www.aneca.es/modal_eval/pep_nuevo_orientaciones.html.
  • Agudelo, D., Bretón-López, J., Ortiz-Recio, G., Poveda-Vera, J., Teva, I., Valor-Segura, I., y Vico, C. (2003). Análisis de la productividad científica de la Psicología española a través de las tesis doctorales. Psicothema, 15, 595-609.
  • Buela-Casal, G. (2003). Evaluación de la calidad de los artículos y de las revistas científicas: propuesta del factor de impacto ponderado y de un índice de calidad. Psicothema, 15, 23-35.
  • Buela-Casal, G. (2005a). El sistema de habilitación nacional: criterios y proceso de evaluación. Análisis y Modificación de Conducta, 31, 313- 341.
  • Buela-Casal, G. (2005b). La evaluación de la calidad en el proceso de convergencia europea. Revista Mexicana de Psicología, 22, 306-314.
  • Buela-Casal, G. (2005c). Situación actual de la productividad científica de las universidades españolas. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5, 175-190.
  • Buela-Casal, G. (2007a). Consideraciones metodológicas sobre el procedimiento de acreditación y del concurso de acceso a cuerpos de funcionarios docentes universitarios. Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 12, 1-14.
  • Buela-Casal, G. (2007b). Reflexiones sobre el sistema de acreditación del profesorado funcionario de Universidad en España. Psicothema, 19, 473-482.
  • Buela-Casal, G. (2008, septiembre). Ranking de productividad en investi- gación de las universidades públicas españolas. Conferencia presentada en el V Foro de Evaluación de la Calidad Superior y de la Educación, San Sebastián, España.
  • Buela-Casal, G., y Castro, A. (2008). Criterios y estándares para la obtención de la Mención de Calidad en Programas de Doctorado: evolución a través de las convocatorias. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8, 127-136.
  • Buela-Casal, G., Gutiérrez, O., Bermúdez, M.P., y Vadillo, O. (2007). Comparative study of international academic rankings of universities. Scientometrics, 71, 349-365.
  • Buela-Casal, G., Perakakis, P., Taylor, M., y Checa, P. (2006). Measuring internationality: Reflections and perspectives on academic journals. Scientometrics, 67, 45-65.
  • Buela-Casal, G., y Sierra, J.C. (2007). Criterios, indicadores y estándares para la acreditación de profesores titulares y catedráticos de Universidad. Psicothema, 19, 537-551.
  • Buela-Casal, G., Zych, I., Sierra, J.C., y Bermúdez, M.P. (2007). The Internationality Index of the Spanish Psychology Journals. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 899-910.
  • Garfield, E. (2003). The meaning of the impact factor. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3, 363-369.
  • Institute of Higher Education, Shangai Jiao Tong University (2008). Academic Ranking of Wolrd Universities. http://ed.sjtu.edu.cn/rank/2008/ 2008Main.htm.
  • International Ranking Expert Group (2006). Berlin Principles on Ranking of Higher Education Institutions. http://www.che.de/downloads/Berlin_Principles_IREG_534.pdf.
  • Ministerio de Educación y Ciencia (2005). Habilitación para el acceso a los cuerpos de funcionarios docentes universitarios. Resolución lista definitiva. Recuperado el 13 de junio de 2006 de http://www.mec.es/educa/ccuniv/.
  • Montero, I., y León, O.G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 847-862.
  • Moya, F. (Dir.) (2004). Indicadores bibliométricos de la actividad científica española. Madrid: FECYT.
  • Moyano, M., Delgado, C.J., y Buela-Casal, G. (2006). Análisis de la productividad científica de la Psiquiatría española a través de las tesis doctorales en la base de datos TESEO (1993-2002). International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 6, 111-120.
  • Musi-Lechuga, B., Olivas-Ávila, J., y Buela-Casal, G. (2009). Producción científica de los programas de doctorado en Psicología Clínica y de la Salud de España. International Journal of Clinical and Health Psychology, 9, 161-173.
  • Musi-Lechuga, B., Olivas-Ávila, J., Portillo-Reyes, V., y Villalobos-Galvis, F. (2005). Producción de los profesores funcionarios de Psicología en España en artículos de revistas con factor de impacto de la Web of Science. Psicothema, 17, 539-548.
  • Pagani, R., Vadillo, O., Buela-Casal, G., Sierra, J.C., Bermúdez, M.P., Gutiérrez-Martínez, O., Agudelo, D., Bretón, J., y Teva, I. (2006). Estudio internacional sobre criterios e indicadores de calidad de las universidades. Madrid: ACAP.
  • Ramos-Álvarez, M.M., Moreno-Fernández, M.M., Valdés-Conroy, B., y Catena, A. (2008). Criteria of the peer review process for publication of experimental and quasi-experimental research in Psychology: A guide for creating research papers. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8, 751-764.
  • Ruiz-Pérez, R., Delgado, E., y Jiménez-Contreras, E. (2006). Criterios del Institute for Scientific Information para la selección de revistas científicas. Su aplicación a las revistas españolas: metodología e indicadores. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6, 401-424.
  • Sanz, L., Meza, R., y Barrios, P. (2002). Identificación de los centros I+D con mayores capacidades científico-técnicas en las diversas comunidades autónomas. Secretaría de Estado de Política Científica y Tecnológica. Madrid: MEC.
  • Sierra, J.C., Buela-Casal, G., Bermúdez, M.P., y Santos, P. (2009). Diferencias por sexo en los criterios y estándares de productividad científica y docente en profesores funcionarios en España. Psicothema, 21, 124-132.
  • Sierra, J.C., Buela-Casal, G., Bermúdez, M.P., y Santos-Iglesias, P. (2008). Análisis transnacional del sistema de evaluación y selección del profesorado universitario. Interciencia, 33, 251-257.
  • Soto Carballo, J. (2007). Políticas educativas y nuevos contextos de intervención en relación a las TIC. Panorama actual en el ámbito europeo y español. Revista de Investigación en Educación, 4, 4-21.
  • Zych, I., y Buela-Casal, G. (2007). Análisis comparativo de los valores en el Índice de Internacionalidad de las revistas iberoamericanas de Psicología incluidas en la Web of Science. Revista Méxicana de Psicología, 24, 7-14.