Análisis del rendimiento en el doctorado en función de las normativas de los estudios de doctorado en las universidades españolas

  1. Buela Casal, Gualberto
  2. Bermúdez Sánchez, María Paz
  3. Sierra Freire, Juan Carlos
  4. Ramiro Sánchez, María Teresa
  5. Castro Vázquez, Ángel
Revista:
Culture and Education, Cultura y Educación

ISSN: 1135-6405 1578-4118

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Políticas y prácticas de evaluación de los estudiantes, los docentes y los centros escolares. Evaluación de la calidad docente y de la investigación

Volumen: 23

Número: 2

Páginas: 285-296

Tipo: Artículo

DOI: 10.1174/113564011795944730 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Culture and Education, Cultura y Educación

Resumen

Un tema relevante pero poco estudiado en el marco de la universidad española es el de las normativas de los estudios de doctorado y su posible influencia en el número de tesis doctorales que se defienden. Por ello, el objetivo de este estudio es analizar si existe relación entre las normativas de los estudios de postgrado y el número de tesis doctorales leídas en función del número de funcionarios doctores en cada universidad pública española en el periodo 2000-2007. Se analizaron las normativas que rigen los estudios de postgrado de todas las universidades públicas españolas, a la vez que se clasificó a éstas en tres grupos en función de su productividad en tesis doctorales. Los resultados muestran que las universidades cuentan con gran autonomía para regular sus estudios, pero respetando el marco que establece el Real Decreto 1393/2007, que regula los estudios universitarios oficiales en España. En la discusión se resalta la importancia de las normativas de doctorado, junto a otros factores, en la productividad científica en tesis doctorales de cada universidad.

Información de financiación

Otros casos a resaltar son los de la Universidad de Cantabria, que considera profeso-res con experiencia investigadora acreditada a todos los CU, CEU y PTU, así como a los acreditados para Profesor Contratado Doctor; la Universidad Pública de Navarra, que considera capacitado a aquel profesor que haya dirigido una tesis doctoral con la máxi-ma calificación antes de la entrada en vigor del Real Decreto 56/2005 o la Universidad Politécnica de Cartagena, que establece que se deban poseer dos o más tramos de inves-tigación, además de estar inmerso en otro tramo y haber dirigido una tesis doctoral eva-luada con Cum laude.

Referencias bibliográficas

  • AGUDELO, D., BRETÓN-LÓPEZ, J., ORTIZ-RECIO, G., POVEDA-VERA, J., TEVA, I., VALOR-SEGURA, I. & VICO, C. (2003). Análisis de la productividad científica de la Psicología española a través de las tesis doctorales. Psicothema, 15, 595-609. (Pubitemid 41302101)
  • BENGOETXEA, E. & ARTEAGA, J. (2009). La evaluación de posgrados internacionales en la Unión Europea. Ejemplos de buenas prácticas de programas europeos. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 6 (2), 60-68.
  • BERMÚDEZ, M. P., CASTRO, A., SIERRA, J. C. & BUELA-CASAL, G. (2009). Análisis descriptivo transnacional de los estudios de doctorado en el EEES. Revista de Psicodidáctica, 14, 193-210.
  • BUELA-CASAL, G. (2005). Recomendaciones para superar un programa de doctorado. En G. Buela-Casal (Ed.), Manual práctico para hacer un doctorado (pp. 105-123). Madrid: EOS Universitaria.
  • BUELA-CASAL, G. (2010). Índices de impacto de las revistas científicas e indicadores para medir el rendimiento de los investigadores. Revista de Psicodidáctica, 15, 3-19.
  • BUELA-CASAL, G., BERMÚDEZ, M. P., SIERRA, J. C., QUEVEDO-BLASCO, R. & CASTRO, A. (2009). Ranking de 2008 en productividad en investigación de las universidades públicas españolas. Psicothema. 21, 309-317.
  • BUELA-CASAL, G., BERMÚDEZ, M. P., SIERRA, J. C., QUEVEDO-BLASCO, R. & CASTRO, A. (2010). Ranking de 2009 en investigación de las universidades públicas españolas. Psicothema, 22, 171-179.
  • BUELA-CASAL, G., BERMÚDEZ, M. P., SIERRA, J. C., QUEVEDO-BLASCO, R., GUILLÉN-RIQUELME, A. & CASTRO, A. (2010). Relación de la productividad científica y eficiencia en investigación con la financiación de las comunidades autónomas españolas. Psicothema, 22, 924-931.
  • BUELA-CASAL, G. & CASTRO, A. (2008a). Análisis de la evolución de los Programas de Doctorado con Mención de Calidad y propuestas de mejora. Revista de Investigación en Educación, 5, 49-60.
  • BUELA-CASAL, G. & CASTRO, A. (2008b). Criterios y estándares para la obtención de la Mención de Calidad en Programas de Doctorado: evolución a través de las convocatorias. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8, 127-136.
  • BUELA-CASAL, G., VADILLO, O., PAGANI, R., BERMÚDEZ, M. P., SIERRA, J. C., ZYCH, I. & CASTRO, A. (2009). A comparison of indicators of the quality of universities. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 6 (2), 1-13.
  • BRETZ, B. (2010). Análisis de las fortalezas institucionales para la contratación de investigadores. Aula Abierta, 38, 65-74.
  • CASTRO, A. & BUELA-CASAL, G. (2008). La movilidad de profesores y estudiantes en programas de postgrado: ranking de las universidades españolas. Revista de Investigación en Educación, 5, 61-74.
  • CASTRO, A., GUILLÉN-RIQUELME, A., QUEVEDO-BLASCO, R., RAMIRO, M. T., BERMÚDEZ, M. P. & BUELA-CASAL, G. (2010). Las Escuelas Doctorales: evolución histórica, características y aspectos relevantes para su consolidación en España. Aula Abierta, 38, 17-28.
  • COMISIÓN NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD INVESTIGADORA, CNEAI (2009). Informe 2009 sobre los resultados de las evaluaciones de la CNEAI: Tabla de resultados por universidades. Recuperado el 15 de febrero de 2010 de: http://www.educacion.es/dctm/ministerio/horizontales/ ministerio/organismos/cneai/2009-tablauniv.xls?documentId=0901e72b8008da06.
  • DECLARACIÓN DE BOLONIA (1999). Joint Declaration of the European Ministres of Education about the European Higher Education Area. Recuperado el 19 de enero de 2008 de: http://web.micinn.es/contenido.asp?dir=04-Universidades/ 022EdUn-Su/032EEES/01@Bolonia.
  • FERNÁNDEZ-RÍOS, L. & BUELA-CASAL, G. (2009). Standards for the preparation and writing of Psychology review articles. International Journal of Clinical and Health Psychology, 9, 329-344.
  • GUILLÉN-RIQUELME, A., GUGLIELMI, O., RAMIRO, M. T., CASTRO, A. & BUELA-CASAL, G. (2010). Rendimiento en el doctorado de los becarios FPU y FPI en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y en las universidades públicas españolas. Aula Abierta, 38, 75-82.
  • INSTITUTONACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) (2008). Número de alumnos matriculados en porgramas de doctorado en las universidades españolas. Recuperado el 25 de enero de 2009 de: http://www.ine.es.
  • MONTERO, I. & LEÓN, O. G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 842-862.
  • MUSI-LECHUGA, B., OLIVAS-ÁVILA, J. A. & BUELA-CASAL, G. (2009). Producción científica de los programas de doctorado enPsicología Clínica y de la Salud en España. International Journal of Clinical and Health Psychology, 9, 161-173.
  • RAMOS-ÁLVAREZ, M. M., MORENO-FERNÁNDEZ, M. M., VALDÉS-CONROY, B. & CATENA, A. (2008). Criteria of the peer review process for publication of experimental and quasi-experimental research in Psychology: A guide for creating research papers. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8, 751-764.
  • REALDECRETO 56/2005, DE 21 DE ENERO DELMINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA, que regula los estudios oficiales de postgrado. Recuperado el 18 de enero de 2009 de http://www.uv.es/postgrau/doc/RD56-05.pdf.
  • REAL DECRETO 1393/2007, DE 29 DE OCTUBRE, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Recuperado el 25 de enero de 2009 de http://www.boe.es/boe/dias/2007/10/30/pdfs/A44037- 44048.pdf.
  • STROMQUIST, N. P. (2009). The impact of information and communication Technologies on university students: A tentative assessement. Cultura y Educación, 21, 215-226.