Ranking de 2011 en producción y productividad en investigación de las universidades públicas españolas

  1. Buela Casal, Gualberto
  2. Bermúdez Sánchez, María Paz
  3. Sierra Freire, Juan Carlos
  4. Quevedo Blasco, Raúl
  5. Castro Vázquez, Ángel
  6. Guillén Riquelme, Alejandro
Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2012

Volumen: 24

Número: 4

Páginas: 505-515

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

La evaluación y mejora de la calidad de la investigación que se realiza en las universidades es uno de los objetivos primordiales del Espacio Europeo de Educación Superior. Dentro de ese propósito, se observa un creciente interés por la elaboración de rankings, tanto nacionales como internacionales. El objetivo de esta investigación es actualizar el ranking de productividad en investigación de las universidades públicas españolas con los datos del año 2011. Se sigue la misma metodología que en los años anteriores, incluyendo no solo la evaluación de la productividad, sino también de la producción total de cada universidad. Se evalúan siete indicadores: artículos en revistas indexadas en el JCR, tramos de investigación, proyectos I+D, tesis doctorales, becas FPU, doctorados con Mención hacia la Excelencia y patentes. Los resultados obtenidos muestran grandes diferencias entre las universidades que poseen una mayor producción (Universidad de Barcelona, Complutense de Madrid y Universidad de Granada) y las más productivas (Pompeu Fabra, Pablo de Olavide y Rovira i Virgili). En la discusión, se analizan los resultados obtenidos, prestando atención a la evolución de la investigación que se ha realizado en las universidades públicas españolas en los últimos cuatro años y se plantean varios desafíos para el futuro

Referencias bibliográficas

  • Bermúdez, M.P., Castro, A., Sierra, J.C., y Buela-Casal, G. (2009). Análisis descriptivo transnacional de los estudios de doctorado en el EEES. Revista de Psicodidáctica, 14, 193-210.
  • Bermúdez, M.P., Guillén-Riquelme, A., Gómez-García, A., Quevedo-Blasco, R., Sierra, J.C., y Buela-Casal, G. (2011). Análisis del rendimiento en el doctorado en función del sexo. Educación XX1, 14, 17-33.
  • Betz, B. (2010). Análisis de las fortalezas institucionales para la contratación de investigadores. Aula Abierta, 38, 65-74.
  • Buela-Casal, G. (2010). Índices de impacto de las revistas científicas e indicadores para medir el rendimiento de los investigadores. Revista de Psicodidáctica, 15, 3-19.
  • Buela-Casal, G., Bermúdez, M.P., Sierra, J.C., Quevedo-Blasco, R., y Castro, A. (2009). Ranking de 2008 en productividad en investigación de las universidades públicas españolas. Psicothema, 21, 304-312.
  • Buela-Casal, G., Bermúdez, M.P., Sierra, J.C., Quevedo-Blasco, R., y Castro, A. (2010). Ranking de 2009 en investigación de las universidades públicas españolas. Psicothema, 22, 171-179.
  • Buela-Casal, G., Bermúdez, M.P., Sierra, J.C., Quevedo-Blasco, R., Castro, A., y Guillén-Riquelme, A. (2011). Ranking de 2010 en producción y productividad en investigación de las universidades públicas españolas. Psicothema, 23, 527-536.
  • Buela-Casal, G., Bermúdez, M.P., Sierra, J.C., Quevedo-Blasco, R., Guillén-Riquelme, A., y Castro, A. (2010). Relación de la productividad científica y eficiencia en investigación con la financiación de las comunidades autónomas españolas. Psicothema, 22, 924-931.
  • Buela-Casal, G., Bermúdez, M.P., Sierra, J.C., Quevedo-Blasco, R., Guillén-Riquelme, A., y Castro, A. (2012). Productividad y eficiencia en investigación de 2010: relación con la financiación de las comunidades autónomas españolas. Revista Española de Metodología Aplicada, 17, 35-50.
  • Buela-Casal, G., Guillén-Riquelme, A., Bermúdez, M.P., y Sierra, J.C. (2011). Análisis del rendimiento en el doctorado en función de las becas de Formación de Profesorado Universitario y de Formación de Personal Investigador. Cultura y Educación, 23, 273-283.
  • Buela-Casal, G., Guillén-Riquelme, A., Guglielmi, O., Quevedo-Blasco, R., y Ramiro, M.T. (2011). Rendimiento en el doctorado en función del área de conocimiento. Revista de Psicodidáctica, 16, 181-192.
  • Buela-Casal, G., y Sierra, J.C. (2007). Criterios, indicadores y estándares para la acreditación de profesores titulares y catedráticos de universidad. Psicothema, 19, 537-551.
  • Buela-Casal, G., y Zych, I. (2010). Analysis of the relationship between the number of citations and the quality evaluated by experts in psychology journals. Psicothema, 22, 270-276.
  • Buesa, M., Heijs, J.J., y Barba, O.K. (2009). Calidad de las universidades. Un índice sintético. Ekonomiaz: Revista Vasca de Economía, 70, 206-239.
  • Castro, A., y Buela-Casal, G. (2008). La movilidad de profesores y estudiantes en programas de postgrado: ranking de las universidades españolas. Revista de Investigación en Educación, 5, 61-74.
  • Castro, A., Guillén-Riquelme, A., Quevedo-Blasco, R., Bermúdez, M.P., y Buela-Casal, G. (2012). Doctorals Schools in Spain: Suggestions of professors for their implementation. Revista de Psicodidáctica, 17, 199-217.
  • Comisión Nacional de Evaluación de la Actividad Investigadora, CNEAI (2009). Informe 2009 sobre los resultados de las evaluaciones de la CNEAI: tabla de resultados por Universidades. Recuperado el 20 de diciembre de 2011 de http://www.educacion.es/dctm/ministerio/horizontales/ministerio/organismos/cneai/2009-tablauniv.xls?documentId= 0901e72b8008da06.
  • Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas, CRUE (2011). La Universidad española en cifras, 2010. Recuperado el 31 de enero de 2012 de http://www.crue.org/export/sites/Crue/Publicaciones/UEC2010VOLI.pdf.
  • Declaración de Bolonia (1999). Declaración conjunta de los Ministros de Educación sobre el Espacio Europeo de Educación Superior. Recuperado el 12 de febrero de 2012 de http://www.eees.es/es/eees.
  • García-Berro, E., Colom, X., Martínez, E., Sallarés, J., y Roca, S. (2011). La encuesta del alumnado en la evaluación de la actividad docente del profesorado. Aula Abierta, 39, 3-14.
  • García-Berro, E., Roca, S., Amblàs, G., Murcia, F., Sallarés, J., y Bugeda, G. (2010). La evaluación de la actividad docente del profesorado en el marco del EEES. Aula Abierta, 38, 29-40.
  • International Ranking Expert Group (2006). Berlin Principles on Ranking of Higher Education Institutions. Recuperado el 26 de febrero de 2012 de http://www.che.de/downloads/Berlin_Principles_IREG_534.pdf.
  • Montero, I., y León, O.G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 847-862.
  • Moyano, M., Delgado, C.J., y Buela-Casal, G. (2006). Análisis de la productividad científica de la Psiquiatría española a través de las tesis doctorales en la base de datos TESEO (1993-2002). International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 6, 111-120.
  • Muñiz, J. (2011, mayo-junio). Nueva norma ISO 10667 para la evaluación de personas en contextos laborales. Comunicación presentada en el VIII Foro sobre la Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior, Santander, España.
  • Musi-Lechuga, B., Olivas-Ávila, J.A., y Castro, A. (2011a). Productividad de los programas de doctorado en Psicología con Mención de Calidad en artículos de revistas incluidas en el Journal Citation Reports. Psicothema, 23, 343-348.
  • Musi-Lechuga, B., Olivas-Ávila, J.A., y Castro, A. (2011b). Productividad en tesis de los programas de doctorado en Psicología con Mención de Calidad. Revista Mexicana de Psicología, 28, 93-100.
  • Navarrete-Cortes, J., Fernández-López, J.A., López-Baena, A., Quevedo-Blasco, R., y Buela-Casal, G. (2010). Global psychology: A bibliometric analysis of Web of Science publications. Universitas Psychologica, 9, 553-567.
  • Navarrete-Cortes, J., Quevedo-Blasco, R., Chaichio-Moreno, J.A., Ríos, C., y Buela-Casal, G. (2009). Análisis cuantitativo por países de la productividad en psicología de las revistas en la Web of Science. Revista Mexicana de Psicología, 26, 131-143.
  • Olivas-Ávila, J.A., y Musi-Lechuga, B. (2010a). Análisis de la producción de los profesores funcionarios de Psicología en España en artículos de revistas de la Web of Science. Psicothema, 22, 909-916.
  • Olivas-Ávila, J.A., y Musi-Lechuga, B. (2010b). Producción en tesis doctorales de los profesores funcionarios de Psicología en España más productivos en la Web of Science. Psicothema, 22, 917-923.
  • Osuna, E. (2009). Calidad y financiación de la Universidad. Revista de Investigación en Educación, 6, 133-141.
  • Pereira, M. (2011). Nuevas tendencias en la evaluación de la calidad de las universidades: los índices de calidad percibida y satisfacción de los egresados (con modelos de ecuaciones estructurales). Aula Abierta, 39, 73-84.
  • Quevedo-Blasco, R., del Río, L., Bermúdez, M.P., y Buela-Casal, G. (2010). Relación entre los programas de doctorado con Mención de Calidad y la productividad en tesis doctorales. Revista Digital Universitaria, 11. Recuperado el 15 de marzo de 2011 de http://www.revista. unam.mx/vol.11/num5/art49/.
  • Quevedo-Blasco, R., y López-López, W. (2011). Situación de las revistas iberoamericanas de Psicología en el Journal Citation Reports de 2010. Universitas Psychologica, 10, 937-947.
  • SCIMAGO (2011). Ranking iberoamericano SIR 2011. Recuperado el 1 de marzo de 2012 de http://www.scimagoir.com/pdf/ranking_iberoamericano_2011.pdf.
  • Shangai Jiao Tong University (2011). Academic Ranking of World Universities. Recuperado el 27 de febrero de 2012 de http://www.shanghairanking. com/ARWU2011.html.
  • Times Higher Education (2012). Times Higher Education's 2011-2012 World University Rankings. Recuperado el 28 de febrero de 2012 de http://www.timeshighereducation.co.uk/world-university-rankings/.
  • Torres-Salinas, D., Delgado-López-Cózar, E., García-Moreno-Torres, J., y Herrera, F. (2010). Rankings ISI de las universidades españolas según campos científicos: descripción y resultados. El Profesional de la Información, 20, 111-122.
  • Villar, A. (2011). El "eigenfactor": un nuevo y potente instrumento bibliométrico para evaluar la investigación. Aula Abierta, 39, 85-96.