Aprendizaje del alumnado universitario de primer y último curso de las titulaciones de Psicología y Magisterio

  1. Herrera Torres, Lucía
  2. Jiménez Fernández, Gracia
  3. Castro Vázquez, Ángel
Revista:
Electronic journal of research in educational psychology

ISSN: 1696-2095

Año de publicación: 2011

Volumen: 9

Número: 24

Páginas: 659-692

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Electronic journal of research in educational psychology

Referencias bibliográficas

  • Alonso, J. (1995). Motivación y aprendizaje en el aula. Cómo enseñar a pensar. Madrid: Santillana.
  • Alonso, J. (2001). Motivación y estrategias de aprendizaje. En A. García-Valcárcel (Coord.), Didáctica universitaria (pp. 79-111). Madrid: La Muralla.
  • Álvarez, I. (2008). Evaluación del aprendizaje en la universidad: una mirada retrospectiva y prospectiva desde la divulgación científica. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 6, 235-272. Disponible en http://www.investigacionpsicopedagogica. org/revista/articulos/14/espannol/Art_14_228.pdf (Consultado el 12/10/2010).
  • Amaya, J. y Prado, E. (2007). Estrategias de aprendizaje para universitarios. Un enfoque constructivista. Sevilla: Trillas.
  • Barbero, M.I., Vila, E. y Suárez, J.C. (2003). Psicometría. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Benthan, S. (2002). Psychology and Education. New York: Routledge.
  • Biggs, J. (2001). Enhancing learning: a matter of style of approach? En R. J. Sternberg y L. F. Zhang, Perspectives on Thinking, Learning and Cognitive Style (pp. 73-102). London: LEA.
  • Boekaerst, M., Pintrich, P.R. y Zeidner, M. (2000). Handbook of Self-Regulation. San Diego: Academic Press.
  • Boekaerts, M. (1997). Self-regulated Learning: A new concept embraced by researchs, policy makers, educators, teachers, and students. Learning and Instruction, 7(2), 161-186.
  • Brockbank, A. y McGill, I. (1998) Facilitating Reflective Learning in Higher Education. London: Society for Research into Higher Education.
  • Bruinsma, M. (2004). Motivation, cognitive processing and achievement in higher education. Learning and Instruction, 14, 549-568.
  • Burón, J. (1995). Motivación y aprendizaje. Bilbao: Mensajero.
  • Camarero, F., Martín, F. y Herrero, J. (2000). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema, 12, 615-622.
  • Cano, F. (2000). Diferencias de género en estrategias y estilos de aprendizaje. Psicothema, 12, 360-367.
  • Carrasco, J.B. (2004). Estrategias de aprendizaje. Para aprender más y mejor. Madrid: Rialp.
  • Castelló, M. y Monereo, C. (1999). El conocimiento estratégico en la toma de apuntes: un estudio en la educación superior. Infancia y Aprendizaje, 22(4), 25-42.
  • Cope, C. y Staehr, L. (2005). Improving student's learning approaches through intervention in an information systems learning environment. Studies in Higher Education, 30, 181-197.
  • Correa, N., Ceballos, E. y Rodrigo, M.J. (2003). El perspectivismo conceptual y la argumentación en los estudiantes universitarios. En C. Monereo y J.I. Pozo (Eds.), La Universidad ante nueva cultura educativa. Enseñar y aprender para la autonomía (pp. 63-78). Madrid: Ed. Síntesis/ICE UAB.
  • Dansereau, D.F. (1985). Learning strategy research. En J.V. Segal, E. Chipeman y R. Glaser (Eds.), Thinking and learning skills. Vol I: Relating instruction to research (209-240). Hillsdale, NJ: Eribaum.
  • De la Fuente, J. y Justicia, F. (2007). El modelo DIDEPRO? de regulación de la enseñanza y del aprendizaje: avances recientes. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 5, 535-564. Disponible en http://www.investigacionpsicopedagogica. org/revista/articulos/13/espannol/Art_13_209.pdf (Consultado el 18/12/2009).
  • De la Fuente, J., Pichardo, M.C., Justicia, F. y García-Berbén, A.B. (2008). Enfoques de aprendizaje, autorregulación y rendimiento en tres universidades europeas. Psicothema, 20(4), 705-711
  • Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: UNESCO-Santillana.
  • Entwistle, N.J. (2000). Approaches to studying and levels of understanding: The influences of teaching and assessment. En J.C. Smart (Ed.), Higher Education: Handbook of Theory and Research. Vol. XV (pp. 156-218). Nueva York: Agathon Press.
  • Fisher, S. y Hood, B. (1987). The stress of the transition to university: a longitudinal study of vulnerability to psychological disturbance and home-sickness. British Journal of Psychology, 79, 1-13.
  • Fry, H., Ketteridge, S. y Marshall, S. (2003). A handbook for teaching and learning in higher education. Londres: Kogan Page.
  • Garavalia, L.S. y Gredler, M.E. (2002). Prior achievement aptitude and use of learning strategies as predictors of college student achievement. College Student Journal, 36, 616-626.
  • García-Berbén, A.B. (2005). Estudio de los enfoques de aprendizaje en estudiantes de Magisterio y Psicopedagogía. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 6-3(2), 109-126. Disponible en http://www.investigacionpsicopedagogica. org/revista/new/ContadorArticulo.php?70 (Consultado el 28/10/2007).
  • Gimeno, J. y Pérez, A. I. (1999). Comprender y transformar la Enseñanza. Madrid: Morata.
  • González, C., Valle, A., Rodríguez, S., García, M. y Mendiri, P. (2007). Programa de intervención para mejorar la gestión de los recursos motivacionales en estudiantes universitarios. Revista española de Pedagogía, 237, 237-256.
  • Hattie, J., Biggs, J. y Purdie, N. (1996). Effects of Learning Skills Interventions on Student Learning: A Meta-Analysis. Review of Educational Research, 66(2), 99-136.
  • Heikkilä, A. y Lonka, K. (2006). Studying in higher education: studentśapproaches to learning, self-regulation, and cognitive strategies. Studies in Higher Education, 31(1), 99-117.
  • Herrera, L. (2010). Evaluación de la docencia universitaria. Estudio predictivo de la satisfacción del alumnado con el aprendizaje en la Educación Superior. En M.C. Gómez y S. Grau (Coords.), Evaluación de los aprendizajes en el Espacio Europeo de Educación Superior (pp. 587-604). Alicante: Marfil.
  • Herrera, L. y Enrique, C. (2008). Proyectos de Innovación en Tutorías en la Universidad de Granada: Análisis de los instrumentos empleados. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 12(2), 1-18. Disponible en http://www.ugr.es/~recfpro/rev122COL5.pdf (Consultado el 07/11/2009).
  • Herrera, L. y Gallardo, M. A. (2006). Diseño de cuestionarios de evaluación para el alumnado participante en Proyectos de Innovación Tutorial. En M.A. Gallardo, L. Herrera, S. Rodríguez, G. Rojas, D. Seijo, J.L. et al. (Coords.). I Congreso Internacional de Psicopedagogía: Ámbitos de intervención del psicopedagogo (pp. 1-18). Granada: Proyecto de Innovación Docente "Plan de Mejora y Evaluación del Prácticum de Psicopedagogía en Melilla".
  • Herrera, L. y Lorenzo, O. (2009). Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Un aporte a la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior. Educación y Educadores, 12(3), 75-98.
  • Huertas, J.A. y Agudo, R. (2003). Concepciones de los estudiantes sobre la motivación. En C. Monereo y J.I. Pozo (Eds.), La Universidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar y aprender para la autonomía (pp. 45-62). Madrid: Ed. Síntesis/ICE UAB.
  • Imbernón, F. (2004). La formación y el desarrollo profesional del profesorado. 6a Ed. Barcelona: Graó.
  • Jansen, E. (2004). The influence of the curriculum organization on study progress in higher education. Higher Education, 47, 411-435.
  • Justicia, F. y Cano, F. (1993). Concepto y medida de las estrategias y los estilos de aprendizaje. En C. Monereo (Comp.), Las estrategias de aprendizaje: procesos, contenidos e interacción (pp. 113-126). Barcelona: Ediciones Domènech.
  • Lizzio, A., Wilson, K. y Simons, R. (2000). University Students' Perceptions of the Learning Environment and Academic Outcomes: implications for theory and practice. Studies in Higher Education, 27(1), 27-52.
  • Lonka, K., Olkinuora, E. y Mäkinen, J. (2004). Aspects and prospects of measuring studying and learning in higher education. Educational Psychology Review, 16, 301-323.
  • Madrid, J.M. (2005). La formación y la evaluación docente del profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior. Educatio, 23. Disponible en http://www.um.es/ojs/index.php/educatio/article/viewFile/117/101 (Consultado el 16/11/2008).
  • Marcelo, C. (2008). El profesor principiante. Inserción a la docencia. Barcelona: Octaedro.
  • Margalef, L. y Álvarez, J. M. (2005). La formación del profesorado universitario para la innovación en el marco de la integración del Espacio Europeo de Educación superior. Revista de Educación, 337, 51-70
  • Martí, E. (2003). Conclusiones: el estudiante universitario en el siglo XXI. En C. Monereo y J.I. Pozo (Eds.), La Universidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar y aprender para la autonomía (pp. 111-116). Madrid: Ed. Síntesis/ICE UAB.
  • Martín, E., García, L.A., Torbay, A. y Rodríguez, T. (2007). Estructura factorial y fiabilidad de un cuestionario de estrategias de aprendizaje en universitarios: CEA-U. Anales de Psicología, 23, 1-6.
  • Martín, E., García, L.A., Torbay, A. y Rodríguez, T. (2008). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8(3), 401-412.
  • Martín, E., Torbay, A., García, L.A. y Rodríguez, N. (2002). Los estudiantes universitarios con un estilo creativo: relación entre creatividad, motivación y estrategias de aprendizaje. Creatividad y Sociedad, 2, 57-65.
  • Martín, F. y Camarero, F. (2001). Diferencias de género en los procesos de aprendizaje de los universitarios. Psicothema, 13, 598-604.
  • Martínez-Otero, V. y Torres, L. (2005). Análisis de los hábitos de estudio en una muestra de alumnos universitarios. Revista Iberoamericana de Educación, 35(7). Disponible en http://www.rieoei.org/deloslectores/927MartinezOtero.PDF (Consultado el 20/12/2007).
  • Marton, F. y Booth, S. (1997). Learning and awareness. Hillsdale, NJ: Erlbaum.
  • Marton, F., Dall'Alba, G. y Beaty, E. (1993). Conceptions of learning. International Journal of Educational Research, 19(3), 277-300.
  • Marton, F. y Säljö, R. (1976). On Qualitative Differences in Learning I. Outcome and Process. British Journal of Educational Psychology, 46, 4-11.
  • Marton, F., Wen, Q. y Nagle, A. (1996). Views on learning in different cultures: comparing patterns in China and Uruguay. Anales de Piscologia, 12(2), 123-132.
  • Mateos, M. y Peñalba, G. (2003). Aprendizaje a partir de un texto científico en la universidad En C. Monereo y J.I. Pozo (Eds.), La Universidad ante nueva cultura educativa. Enseñar y aprender para la autonomía (pp. 79-92). Madrid: Ed. Síntesis/ICE UAB.
  • Mayer, R. (2004). Psicología de la educación II. Enseñar para un aprendizaje significativo. Madrid: Prentice Hall.
  • Mayor, J., Suengas, A. y González, J. (1995). Estrategias metacognitivas. Aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid: Síntesis.
  • Monereo, C. (Coord.) (1994). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Graó.
  • Monereo, C. (1999a). Enseñar a aprender y a pensar en la Educación Secundaria: las estrategias de aprendizaje. En C. Coll (Coord.), Psicología de la Instrucción: la enseñanza y el aprendizaje en la Educación Secundaria (pp. 69-103). Barcelona: Horsori/ICE UB.
  • Monereo, C. (1999b). El asesoramiento psicopedagógico en el ámbito de las estrategias de aprendizaje: niveles de intervención. En J.I. Pozo y C. Monereo (Eds.), El aprendizaje estratégico (pp. 357-373). Madrid: Santillana.
  • Monereo, C. (Coord.) (2000). Las estrategias de aprendizaje. Madrid: Aprendizaje/Visor.
  • Monereo, C. (Coord.) (2001). Ser estratégico y autónomo aprendiendo. Unidades de enseñanza estratégica para la ESO. Barcelona: Graó.
  • Monereo, C. (Comp.) (2006). Experiencias de autorregulación en la Educación Secundaria. Barcelona
  • Monereo, C. y Castelló, M. (1997). Las estrategias de aprendizaje. Cómo incorporarlas a la práctica educativa. Barcelona: Edebé.
  • Monereo, C. y Pérez-Cabaní, M.L. (1996). La incidencia de la toma de apuntes sobre el aprendizaje significativo. Un estudio en la enseñanza superior. Infancia y Aprendizaje, 73, 65-86.
  • Moreira, M.A. (2000). Aprendizaje Significativo: Teoría y Práctica. Madrid: Visor.
  • Nisbet, J. y Shucksmith, J. (1987). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Santillana.
  • Núñez, J.C., González-Pienda, J.A., García, M., González-Pumariega, S., Roces, C. et al. (1998). Estrategias de aprendizaje, autoconcepto y rendimiento académico. Psicothema, 10, 97-109.
  • Núñez, J.C., Solano, P., González-Pienda, J.A. y Rosario, P. (2006). Evaluación de los procesos de autorregulación mediante autoinforme. Psicothema, 18, 353-358.
  • Perez-Cabaní, M.L., Carretero, R., Palma, M. y Rafel, E. (2000). La evaluación de la calidad del aprendzaje en la universidad. Infancia y Aprendzaje, 91, 5-30
  • Pérez, P., Pozo, J.I. y Rodríguez, B. (2003). Concepciones de los estudiantes Universitarios sobre el aprendizaje. En C. Monereo y J.I. Pozo (Eds.), La Universidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar y aprender para la autonomía (pp. 33-44). Madrid: Ed. Síntesis/ICE UAB.
  • Pintrich, P. y García, T. (1993). Intraindividual differences in studentś motivation and selfregulated learning. German Journal of Educational Psichology, 7(3), 99-107.
  • Pintrich, P., Smith, D., García, T. y McKeachie, W. (1991). A manual for the use of the Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ). Michigan: University of Michigan.
  • Pintrich, P.R. (2004). A conceptual framework for assessing motivation and self-regulated learning in college students. Educational Psychology Review, 16, 385-407.
  • Ragheb, M.G. y McKinney, J. (1993). Campus recreation and perceived academic stress. Journal of College Student Development, 34, 5-l0.
  • Riding, R.J. y Rayner, S.G. (2000). International Perspectives on Individual Differences. Cognitive Styles. Stamford: Ablex.
  • Riding, R.J. y Sadler, E. (1997). Cognitive Style and Learning Strategies: Some Implications for Training Design. International Journal of Training and Development, 1(3), 199-208.
  • Rocha-Sing, I. A. (1994). Perceveid stress among graduate student: Development and validation of the Graduate Stress lnventory. Educational and Psychological Measurement, 54(3), 714-727.
  • Rozendal, J.S., Minnaert, A. y Boekaerts, M. (2005). The influence of teacher perceived administration of self-regulated learning on studentś motivation and information processing. Learning and Instruction, 15(2), 141-160.
  • Säljö, R. (1979). Learning about learning. Higher Education, 8, 443-451.
  • Santacreu, J. (1991). Psicología Clínica y Psicología de la Salud. Marcos teóricos y modelos. Revista de Psicología de la Salud, 3(l), 3-20.
  • Schmeck, R.R. (1988). An introduction to strategies and styles of learning. En R.R. Schmeck (Ed.), Learning strategies and learning styles (pp. 3-19). Nueva York: Academic Press.
  • Sternberg, R.J. (1990). Thinking styles: keys to understanding student performance. Phi Delta Kappan, 71, 366-371.
  • Torrego, L. (2004). Ser profesor universitario, ¿un reto en el contexto de la convergencia europea? Un recorrido por declaraciones y comunicados. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(3), 259-268.
  • Trigwell, K., Prosser, M. y Waterhouse, F. (1999). Relations between teachers' approaches to teaching and students' approaches to learning. Higher Education, 37, 57-70.
  • Valle, A., Barca, A., González, R. y Núñez, J.C. (1999). Las estrategias de aprendizaje: revisión teórica y conceptual. Revista Latinoamericana de Psicología, 31, 425-461.
  • Valle, A., Cabanach, R.G., Rodríguez, S., Núñez, J.C. y González-Pienda, J.A. (2006). Metas académicas, estrategias cognitivas y estrategias de autorregulación del estudio. Psicothema, 18, 165-170.
  • Villar-Angulo, L.M. (Coord.) (2004). Programa para la mejora de la docencia universitaria. Madrid: Pearson Prentice Hall.
  • Weinstein, C., Husman, J. y Dierking, D. (2000). Self regulation interventions with a focus on learning strategies. En M. Boekaerst, P.R. Pintrich y M. Zeidner (Comps.), Handbook of Self-Regulation (pp. 727-747). San Diego: Academic Press.
  • Winne, P.H. (1997). Experimenting to Bootstrap Self-regulated Learning. Journal of Educational Psychology, 89(3), 397-410.
  • Wolters, C.A. (2004). Advancing achievement goal theory: using goals structures and goal orientations to predict students' motivation, cognition and achievement. Journal of Educational Psychology, 96, 236-250.
  • Wolters, C.A. y Pintrich, P. (1998). Contextual differences in student motivation and selfregulated learning in mathematics, english and social studies classrooms. Instructional Science, 26, 27-47.
  • Zabalza, M.A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario: calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
  • Zabalza, M.A. (2006). Buscando una nueva hoja de ruta en la formación del profesorado. Revista de Educación, 340, 51-58.
  • Zimmerman, B.J. (2000). Achieving academic excellence: A self-regulatory perspective. En M. Ferrari (Ed.), The pursuit of excellence through education. The educational psychology series (pp.85-100). Mahwah, NJ: LEA.
  • Zimmerman, B.J. (2002). Becoming a self-regulated learner: an overview. Theory into Practice, 41(2), 64-70.
  • Zimmerman, B.J. y Kitsantas, A. (1997). Developmental phases in self-regulation: shifting from process goals to outcome goals. Journal of Educational Psychology, 89, 29-36.