Caracterización y principales patologías de la arenisca "Piedra Dorada" empleada en los edificios históricos de las ciudades de Úbeda y Baeza (Jaén, Sur de España)

  1. J. Gisbert 1
  2. R. Navarro 2
  3. J. Sánchez-Valverde 2
  4. J. M. Baltuille 2
  5. E. Sebatián-Pardo 3
  1. 1 Universidad de Zaragoza
    info

    Universidad de Zaragoza

    Zaragoza, España

    ROR https://ror.org/012a91z28

  2. 2 Instituto Geológico y Minero de España
    info

    Instituto Geológico y Minero de España

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/04cadha73

  3. 3 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Boletín geológico y minero

ISSN: 0366-0176

Año de publicación: 2017

Volumen: 128

Número: 2

Páginas: 379-393

Tipo: Artículo

DOI: 10.21701/BOLGEOMIN.128.2.007 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Boletín geológico y minero

Resumen

La arenisca conocida como “Piedra Dorada” es uno de los materiales más empleados en la construcción de gran parte de los edificios históricos de la provincia de Jaén. Un ejemplo de ello se encuentra en las ciudades de Úbeda y Baeza, declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. Se ha realizado una caracterización detallada de la roca, en sus principales variedades: “Viva”, “Franca” y “Jabaluna”. Ha sido analizado tanto material de las canteras originales como muestras de monumentos. En el presente trabajo se determinan las principales características mineralógicas, texturales y geoquímicas así como las propiedades físicas de las variedades de “Piedra Dorada”. Además se profundiza en el estudio de las principales patologí- as encontradas en los edificios históricos de las ciudades anteriormente citadas. A partir de los diferentes parámetros determinados se ha establecido un orden de calidad de las variedades de “Piedra Dorada”. También se han caracterizado los mecanismos de deterioro entre los que se encuentran: colonización bioló- gica (líquenes, algas, musgos y plantas superiores), ascenso capilar, depósitos superficiales (sales y costras negras) y deterioros debidos a factores antrópicos como fugas en la red de alcantarillado, ausencia de cubiertas y bajantes, etc. Este estudio ha permitido conocer en detalle una de las piedras de construcción más importantes de Andalucía con el fin de garantizar su perdurabilidad a través de los años.