Blended learningmodelo didáctico semipresencial en contextos universitarios. Base teórica-metodológica para el diseño de asignaturas en la facultad de ciencias sociales de la universidad nacional de costa rica

  1. Araya Muñoz, Isabel

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 27 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Tomás Sola Martínez Presidente
  2. José Luis Bernal Agudo Secretario/a
  3. María Pilar Cáceres Reche Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 482393 DIALNET

Resumen

Esta investigación se llevó a cabo con el propósito de hacer una contribución al campo académico universitario producto de un proceso riguroso y sistemático que implicó dos fases, debidamente organizadas, para responder al problema planteado a partir del cumplimiento de unos objetivos de investigación. El proceso empírico se llevó a cabo con el rigor científico, en la recolección de información y en el proceso de análisis, requerido por la comunidad científica en el paradigma cualitativo de la investigación educativa. El enfoque de la investigación, a partir de una perspectiva de comprensión del fenómeno estudiado, en una relación sujeto-objeto, en el que los datos cuantitativos y los cualitativos que retoman los significados de los agentes activos en ese fenómeno se complementan para una interpretación más efectiva del objeto de estudio, el blended learning en contextos universitarios y específicamente la base teórica-metodológica para el diseño de asignaturas en el contexto de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Costa Rica. El diseño de investigación se centró en la descripción-evaluación-análisis interpretativo en dos fases: la Fase 1, Descriptiva, se llevó a cabo en dos etapas, en la primera se identificaron los principios epistemológicos, teóricos y metodológicos; se analizaron las fortalezas, debilidades y proyecciones del blended learning como modelo didáctico en contextos universitarios, mediante revisión documental y entrevista a coordinadores de titulaciones y expertos en ese tema, del contexto español y costarricense. En la segunda etapa se identificaron los principios educativos, los recursos humanos y materiales que posee la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Costa Rica para la posible puesta en práctica de asignaturas basadas en blended learning; se aplicaron cuestionarios a profesores y estudiantes; se realizó un grupo de discusión y análisis documental de programas, políticas, normativa y otra documentación institucional. En la Fase 2, Evaluativa, a partir de un proceso exploratorio-preexperimental, mediante un plan piloto con aplicación de metodología blended learning en tres asignaturas de grado en tres titulaciones de grado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional. Se evaluó la aplicación piloto en las variables: diseño y desarrollo del proceso didáctico, mediante cuestionarios, preliminar y posterior a la aplicación piloto, a estudiantes de los grupos participantes; grupo de discusión con profesores encargados de los grupos y análisis documental de programas de asignatura, registro de calificaciones e informes de aplicación del plan piloto. Los resultados se contrastan con la teoría relevante, clásica y actual de autores de reconocido prestigio académico y científico; dicho análisis se concreta en las siguientes dimensiones categoriales: Antecedentes, tendencias, fortalezas y debilidades del blended learning, según la opinión de expertos en el ámbito universitario; los elementos didáctico-organizativos, que, desde la perspectiva de los agentes activos, predominan en la FCS-UNA y que inciden en la posible puesta en práctica de asignaturas blended learning; la base teórico-metodológica para el diseño de asignaturas blended learning en el contexto de la FCS-UNA: factores de construcción del conocimiento, el rol que asume el profesor, la participación del alumno, los métodos, técnicas y recursos para llevar a cabo enseñanza-aprendizaje, los aspectos de organización horaria y los criterios de calidad, en el diseño de asignaturas blended learning en ese contexto; el análisis de los resultados de la aplicación del plan piloto blended learning en asignaturas de grado en la FCS-UNA: uso de recursos tecnológicos y Aula Virtual; dinámicas de enseñanza-aprendizaje semipresencial blended learning; valoración de los factores del desarrollo del proceso didáctico y relación de algunas variables e influencia en el rendimiento académico del alumno. Se concluye que, en términos generales, la experiencia investigativa resultó positiva; se evidencian los principios epistemológicos, teóricos y metodológicos del blended learning en asignaturas de grado universitario y la factibilidad de aplicación en el contexto de la FCS-UNA, en tanto se tenga la disposición de concordar los diferentes elementos curriculares (humanos y materiales) en función de unas competencias específicas que el alumno desarrolle en el curso lectivo y que le permita comprender el medio y las interacciones que pueda tener para construir su realidad con intervención subjetiva, autonomía, autorreflexión, intuición y en constante construcción social y, de esta manera, aprovechar los recursos tecnológicos que dispone la Universidad para emprender propuestas de innovación didáctica en el modelo blended learning, y en consecuencia, un cambio didáctico con ayuda tecnológica del Aula Virtual y los recursos de libre acceso en Internet. Los resultados de esta investigación también aportan recursos metodológicos a partir de instrumentos que sirven para recolectar información que servirá de insumo en la planificación de una asignatura blended learning en titulaciones de grado universitario, tales como los estilos del uso del Aula Virtual y recursos de Internet (adaptado al contexto de la FCS-UNA de Vieira, 2011); instrumento de evaluación de calidad de la planificación y diseño de asignaturas semipresencial blended learning elaborado de acuerdo con los principios didácticos de este modelo y la normativa institucional de la UNA. Además, los resultados del proceso investigativo-exploratorio-preexperimental, sustentan varias hipótesis, sobre el blended learning y la relación positiva con procesos de innovación didáctica en asignaturas de grado universitario, que es importante demostrar con fines de generalización a todas las titulaciones de la Facultad de Ciencias Sociales; así, también, se evidencia la necesidad de profundizar en los factores didácticos mediante estudios cualitativos.