Senadores y caballeros hispanorromanos. Historia de una promoción

  1. Díaz de Cerio Erasun, María del Perdón
Dirigida por:
  1. Francisco Javier Navarro Director

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 04 de junio de 2014

Tribunal:
  1. Guillermo Fatás Cabeza Presidente/a
  2. María Victoria Escribano Paño Secretario/a
  3. Enrique Melchor Gil Vocal
  4. Milagros Navarro Caballero Vocal
  5. Juan Francisco Rodríguez Neila Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 364720 DIALNET

Resumen

Hispania entró a formar parte del ámbito de influencia de Roma en una fecha muy temprana, a finales del siglo III a.C., con ocasión de la Segunda Guerra Púnica. Sin embargo, su conquista resultó extremadamente dificultosa, prolongándose durante doscientos años, hasta que Augusto puso fin a las Guerras Cántabras en el 19 a.C. A pesar de ello, su integración en el mundo romano fue total, convirtiéndose en un territorio absolutamente romanizado y que aportó grandes figuras al Imperio. Durante este proceso los notables hispanos no se limitaron a ser espectadores pasivos de una realidad cambiante, en la que Roma tenía el control. Comprendieron que el medio para conservar su primacía social era tomar parte en la organización municipal impuesta desde Roma. Asimilaron su cultura, convirtiéndose en modelos de conducta para sus conciudadanos y contribuyendo notablemente a la romanización. Incluso algunas familias tomaron parte activa en el desarrollo de Roma, llegando a gobernar el Imperio. Si fue posible llegar a este punto es porque dichas élites habían madurado y se habían integrado hasta ser consideradas como auténticamente romanas. Así pues, en la presente tesis doctoral se ha buscado analizar cómo las élites hispanas ascendieron progresivamente en la estaca social, entrando a formar parte de los ordines senatorial y ecuestre, hasta alcanzar la élite imperial. Pero también interesa comprender qué sucedió después de que alcanzaran su momento álgido. Para poder obtener una visión completa de dicho proceso se ha elegido un marco cronológico amplio, los siglos I a III d.C. A pesar de los numerosos estudios que abordan el tema desde muy diversos ángulos, no existía hasta el momento una monografía que abarcara a la totalidad de los senadores y caballeros hispanos, aportando una visión de conjunto durante el Principado. No obstante, el objetivo de esta investigación no ha sido tan sólo unir las piezas de un enorme y complejo mosaico, sino conseguir una comprensión más profunda acerca del devenir de estas élites. En primer lugar, se ha analizado con especial detenimiento la problemática en torno a la origo tanto de los senadores como de los caballeros hispanorromanos, ya que se trata de una cuestión de fundamental importancia. A esto se añade que este aspecto en muchas ocasiones resulta controvertido debido a las dificultades que frecuentemente presentan las fuentes para establecer el origen de un determinado personaje, especialmente en el caso de los miembros del ordo senatorius. De ahí que haya sido necesario realizar una primera y exhaustiva labor de análisis para establecer qué criterios pueden llevar a considerar una origo hispana. De este modo se ha podido atestiguar entre los siglos I y III d.C. un total de trescientos ochenta y cinco personajes, esto es ciento noventa y seis caballeros y ciento ochenta y nueve senadores de seguro o probable origen hispano. El aspecto mejor atestiguado acerca de dichos individuos son sus carreras o cursus. Éstas aportan una información muy valiosa sobre su participación e influencia en la política, el ejército y la administración, así como de su prestigio social. Por lo tanto, nos hemos referido a ello detalladamente. Primero se ha analizado al ordo equester, ya que este grupo fue la antesala al senado de Roma. Pero además los equites conformaron un grupo social de notable interés porque estuvieron muy vinculados a la vida municipal y aportan una valiosa información acerca del mundo provincial hispano. A continuación nos hemos centrado en los miembros del ordo senatorius, para dirimir si su evolución fue paralela a la de los caballeros y qué transformaciones sufrieron. Para lograrlo no sólo se han estudiado sus cursus honorum, sino también los sacerdocios que desempeñaron. En último lugar se ha analizado la participación de estas élites en el mundo provincial, especialmente en las ciudades hispanas. De esta manera se ha pretendido observar hasta dónde llegaba su prestigio y su capacidad de acción en la sociedad. Para ello nos hemos centrado especialmente en su participación en el ejercicio de puestos propios de la administración local y provincial, así como de la vida religiosa de sus comunidades. Pero también se han analizado los vínculos de patronato y evergetismo que establecieron estos aristócratas con diversas ciudades, logrando así una importante visibilidad social. Todo ello ha permitido comprender en profundidad el modo en que se produjo la promoción e integración de las élites hispanas en la vida política y social de Roma. Partiendo de las comunidades hispanas consiguieron medrar hasta alcanzar la cúspide de la sociedad romana a fines del siglo I y comienzos del II, en la que fue la época de máximo esplendor de las élites hispanas. Pero también se ha podido observar como a lo largo del siglo II estos notables perdieron progresivamente su posición privilegiada frente al avance de otras aristocracias, venidas principalmente de África y Oriente. Principal bibliografía consultada: Balil, A., ¿Los senadores hispánicos desde Septimio Severo a Diocleciano¿, Saitabi, 11, Valencia, 1961, pp. 45-60. Balil, A., ¿Los senadores hispanorromanos desde Trajano a Commodo¿, Saitabi, 17, Valencia, 1967, pp. 3-24. Caballos, A., ¿P. Acilius Attianus, Habis, 15, 1984, pp. 237-256. Caballos, A., ¿M. Trahius C. F., Magistrado de la Itálica Tardorrepublicana¿, Habis, 18-19, 1987-1988, pp. 299-318. Caballos, A., ¿Los senadores de origen hispano durante la república romana¿, González, J. (ed.), Estudios sobre Urso Colonia Iulia Genetiva, Sevilla, 1989, pp. 233-279. Caballos, A., ¿M. Vlpius Traianus pater¿, Archivo hispalense: Revista histórica, literaria y artística, tomo 72, nº 219, Sevilla, 1989, pp. 9-28. Caballos, A., ¿La técnica prosopográfica en la Historia Antigua: Ante la pérdida de Sir Ronald Syme¿, Veleia, nº 7, 1990, pp. 189-208. Caballos, A., Los senadores hispanorromanos y la romanización de Hispania, 1990, Sevilla. Caballos, A., ¿Un nuevo procurator Augusti de la Bética¿, Actas do II Congresso Peninsular de História Antiga (Coimbra 18-20 Outubro 1990), Coimbra, 1993, pp. 715-740. Caballos, A., ¿Los caballeros romanos originarios de la provincia Hispania Ulterior Baetica¿, Arqueólogos, historiadores y filólogos. Homenaje a Fernando Gascó, vol. I, Sevilla, 1995, pp. 289-344. Caballos, A., ¿Cities as the basis for supra-provincial promotion: the equites of Baetica¿, JRA (Supplementary Series 29), 1998, pp. 123-146. Caballos, A., ¿Los equites y la dinámica municipal de la Lusitania. I: catálogo prosopográfico¿, Hernández, L., Sagredo, L. (eds.), El proceso de municipalización de la Hispania romana: contribuciones para su estudio, Valladolid, 1998, pp. 205-233. Caballos, A., ¿Los caballeros romanos originarios de las provincias de Hispania. Un avance¿, Demougin, S., Devijver, H., Raepsaet-Charlier, M.-T., L'ordre équestre: histoire d'une aristocratie (IIe siècle av. J.-C. - IIIe siècle ap. J.-C.), Paris-Roma, 1999, pp. 463-512. Caballos, A., ¿Preliminares sobre los caballeros romanos originarios de las provincias hispanas. Siglos I-III d.C.¿, Rodríguez Neila, J. F., Navarro Santana, F. J. (eds.), Elites y promoción social en la Hispania romana, Pamplona, 1999, pp. 103-144. Caballos, A., ¿Der Aufstieg lokaler Eliten Spaniens in die Reichselite¿, De Blois, L. (ed.), Administration, prosopography and appoinment policies in the Roman Empire, Amsterdam, 2001, pp. 255-271. Caballos, A., ¿Los recursos económicos de los notables de la Bética¿, Navarro, M., Demougin, S., avec la collaboration de F. Des Boscs-Plateaux (eds.), Élites hispaniques, Bordeaux, 2001, pp. 69-87. Caballos, A., ¿La extracción de hispanos para formar parte de la aristocracia imperial: senadores y caballeros¿, Andreu, J.-Cabrero, J.-Rodà, I. (coords.), Hispaniae: las provincias hispanas en el mundo romano, Tarragona, 2009, pp. 265-282. Castillo, C., Prosopographia Baetica, 1965, Pamplona. Castillo, C., ¿Städte und Personen der Baetica¿, ANRW, II-3, 1975, pp. 601-654. Castillo, C., ¿El famoso testamento del cordobés Dasumio¿, Actas del I Congreso andaluz de estudios clásicos, Jaén, 1982, pp. 159-163. Castillo, C., ¿Los senadores béticos. Relaciones familiares y sociales¿, EOS II, Tituli 5, Roma, 1982, pp. 465-519. Castillo, C., ¿Los senadores de la Bética: onomástica y parentesco¿, Gerión, 2, Madrid, 1984, pp. 239-250. Castillo, C., ¿La tribu Galeria en Hispania: ciudades y ciudadanos¿, González, J., Arce, J. (ed.), Estudios sobre la tabula Siarensis, Anejos del Archivo Español de Arqueología, 9, Madrid, 1988, pp. 233-244. Castillo, C., ¿Los pontífices de la Bética¿, Religio Deorum. Actas del Coloquio internacional de Epigrafía, Barcelona, 1992, pp. 83-93. Castillo, C., ¿El emperador Trajano: familia y entorno social¿, González, J. (ed.), Imp. Caes. Nerva Traianus Aug., Sevilla, 1993. Castillo, C., ¿Un rhetor hispano en la Roma de Marco Aurelio: Antonius Iulianus¿, Del municipio a la corte. La renovación de las élites romanas, Sevilla, 2012, pp. 221-226. Demougin, S., ¿Uterque ordo. Les rapports entre l'ordre sénatorial et l'ordre èquestre sous les Julio-Claudiens¿, Tituli 4, EOS I, Roma, 1982, pp. 73-104. Demougin, S., L'ordre équestre sous les Julio-Claudiens, Roma, 1988. Demougin, S., Prosopographie de chevaliers romains Julio-Claudiens : (43 av. J.-C. - 70 ap. J.-C.), Roma, 1992. Demougin, S., ¿Considerations sur l'avancement dans les carrières procuratoriennes équestres¿, De Blois (ed.), Administration, prosopography and appoinment policies in the Roman Empire, Amsterdam, 2001, pp. 24-34. Demougin, S., ¿Des chevaliers Julio-Claudiens: une mise à jour¿, Caldelli, M. L., Gregori, G. L., Orlandi, S., Epigrafia 2006. Atti della XIVe rencontre sur l¿épigraphie in onoere di Silvio Panciera con altri contributi di colleghi, allievi e collaboratori, Tituli 9, Roma, 2008, pp. 974-994. Devijver, H., ¿Die Aufgabe eines Offiziers im römischen Heer. Kommentar zu Aemilius Macer, Dig., XLIX, XVI, 12, 2¿, Antidorum W. Peremans sexagenario ab alumnis oblatum, Lovaina, 1968, pp. 23-37. Devijver, H., ¿The Career of M. Porcius Narbonensis (CIL II 4239). New evidence for the reorganization of the militiae equestres by the emperor Claudius?¿, Ancient Society, 3, 1972, pp. 165-191. Devijver, H., Prosopographia militiarum equestrium quae fuerunt ab Augusto ad Gallienum, vol. I, Leuven, 1976. Devijver, H., Prosopographia militiarum equestrium quae fuerunt ab Augusto ad Gallienum, vol. II, Leuven, 1977. Devijver, H., Prosopographia militiarum equestrium quae fuerunt ab Augusto ad Gallienum, vol. III, Leuven, 1980. Devijver, H., ¿The Equestrian Officers of the Roman Imperial Army¿, Speidel, M. P. (ed.), Mavors, Roman Army Researches, VI, Amsterdam, 1989. Devijver, H., ¿Les milices équestres et la hiérarchie militaire¿, Bohec, Le, Y. (ed.), La hiérarchie (Rangordnung) de l'armée romaine sous le Haut-Empire: actes du Congrès de Lyon (15-18 septembre 1994), Paris, 1995, pp. 175-191. Des Boscs-Plateaux, F., ¿Les sénateurs hispaniques et le pouvoir d'Auguste á Trajan¿, Navarro, M., Demougin, S., avec la collaboration de F. Des Boscs-Plateaux (eds.), Élites hispaniques, Bordeaux, 2001, pp. 203-216. Des Boscs-Plateaux, F., Un parti hispanique à Rome ? Ascension des élites hispaniques et pouvoir politique d¿August à Hadrien (27 av. J.-C. ¿ 138 ap. J.-C.), Madrid, 2005. Étienne, R., Le culte impérial dans la péninsule ibérique d'Auguste a Dioclétien, Paris, 1958. Étienne, R., ¿Les sénateurs espagnols sous Trajan et Hadrien¿, Les empereurs romains d'Espagne : Madrid-Itálica 31 mars-6 avril 1964, Paris, 1965, pp. 55-85. Étienne, R., ¿Sénateurs originaires de la province de Lusitanie¿, EOS II, Tituli 5, Roma, 1982, pp. 521-529. Navarro Santana, F. J., ¿Tituli honorarii. Vínculos intensos entre senadores y comunidades en el Imperio Romano¿, Veleia, 14, 1997, pp. 255-293. Navarro Santana, F. J., ¿El retorno a las ciudades de la aristocracia romana. Los senadores hispánicos.¿, Rodríguez Neila, J. F.¿Navarro, F. J., Elites y promoción social en la Hispania romana, Pamplona, 1999, pp. 167-199. Navarro Santana, F. J., ¿Nuevos magistrados senatoriales en la Península Ibérica. Un complemento a los Fasti Hispanienses¿, González, J., Ciudades privilegiadas en el Occidente romano, Sevilla, 1999, pp. 444 ss. Navarro Santana, F. J., ¿Senadores y ciudades en el Occidente mediterráneo¿, Rodríguez Neila, J. F.-Navarro, F. J., Sociedad y economía en el occidente romano, Pamplona, 2003, pp. 45-72. Navarro Santana, F. J., ¿Un anónimo senador procedente de Barcino¿, Alonso del Real, C. (ed.), Urbs aeterna: actas y colaboraciones del coloquio internacional, Roma entre la literatura y la historia: homenaje a la profesora Carmen Castillo, Pamplona, 2003, pp. 663-677. Navarro Santana, F. J., ¿Senadores y caballeros hispanos de época Julio-Claudia: el nacimiento de una aristocracia¿, Sartori, A.-Valvo, A., Hiberia-Italia Italia-Hiberia, Acta et Studia 2, Milano, 2006, pp. 133-156. Navarro Santana, F. J., ¿Senadores y caballeros hispanos de época Flavia¿, Rodríguez Neila, J. F.-Melchor Gil, E. (eds.), Poder central y autonomía municipal: La proyección pública de las élites romanas en Occidente, Córdoba, 2006, pp. 185-209. Pflaum, H.-G., ¿La part prise par les chevaliers romains originaires d'Espagne à l'administration impériale¿, Les empereurs romains d'Espagne : Madrid - Itálica 31 mars - 6 avril 1964, Paris, 1965, pp. 87-122. Wiegels, R., Die römischen Senatoren und Ritter aus den hispanischen Provinzen bis Diokletian. Prosopographie und Herkunft, Freiburg, 1971 (tesis doctoral inédita). Wiegels, R., Die Tribusinschriften des römischen Hispanien. Ein katalog, Berlin, 1985.