Aplicación de las técnicas de espectroscopia vis/nir y de imágenes de retrodifusión de luz láser a la evaluación del estado de madurez de melocotón, manzana y cereza

  1. Lafuente Rosales, Victoria
Dirigida por:
  1. Ángel Ignacio Negueruela Suberviola Director/a
  2. Jesús Val Falcón Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 03 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Rosa Pilar Oria Almudí Presidente/a
  2. María Angeles Moreno Secretario/a
  3. Luis Javier Herrera Maldonado Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 396424 DIALNET

Resumen

Aragón cultiva el 30% de la superficie total de frutales de España. Unas 50.000 ha dibujan el paisaje frutícola de Aragón. La demanda de calidad por parte de consumidores, agricultores, centrales hortofrutícolas es cada vez más exigente. Tradicionalmente, el control de calidad, se realiza con técnicas que destruyen el fruto y otras subjetivas, que incluyen la estimación visual del aspecto del fruto. Sin embargo, estás técnicas ralentizan el proceso de selección en Central no son suficientemente representativas de la población muestreada, además de constituir un gasto elevado por la fruta destruida. Estos factores han impulsado el desarrollo de técnicas más rápidas y menos costosas, que puedan aplicarse a la mayoría de los frutos procesados y que reflejen el estado interno y externo de calidad del fruto. Las llamadas técnicas ópticas, se basan en medir la interacción de la luz con la materia, en este caso la fruta y permiten determinar en una sola medida varios parámetros físico-químicos del fruto, como firmeza y contenido en sólidos solubles totales. Entre estas técnicas cabe destacar la Espectroscopia de Infrarrojo Cercano y el Análisis de Imágenes Multiespectrales, que hemos utilizado en este trabajo. Para poder relacionar los datos obtenidos por estas técnicas con los índices de madurez del fruto, es necesario construir modelos de calibración. Los métodos elegidos de regresión lineal (PLS) y no lineal (LS-SVM) proporcionan buenos resultados ya que permiten predecir el estado de madurez de la fruta a partir de la señal óptica obtenida de cada fruta. Las técnicas ópticas proporcionan un elevado número de variables (tantas como longitudes de onda registradas de los espectros), entre las que existe una gran colinealidad e información irrelevante. En este trabajo, nos hemos planteado realizar una selección de variables con el fin de elaborar modelos de calibración más sencillos que puedan ser aplicados en las líneas de selección de las centrales hortofrutícolas.