"Andrés Lorenteestudio estético, transcripción y edición de ""el porqué de la música"""

  1. LAHERA AINETO JOSE MANUEL
Dirigida por:
  1. Daniel Innerarity Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 14 de enero de 2003

Tribunal:
  1. Joaquín Lomba Fuentes Presidente/a
  2. Santiago Echandi Ercila Secretario/a
  3. Antonio Ezquerro Esteban Vocal
  4. José Vicente González Valle Vocal
  5. José Luis de la Fuente Charfolé Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 97035 DIALNET

Resumen

Como hipótesis de partida, se ha tomado el tratado teórico-práctico musical "El porqué de la música" (1672-1699) de André sLorente (1624-1703). Para su estudio estético, transcripción, actualización, y edición de textos musicales en formato de CD. Andrés Lorente, reconocido como uno de los grandes tratanistas españoles del S. XVII. Junto a Cerone y Nassarre, es depostiario, como así lo manifiesta en su "index de autores .." de un excelente legado anterior que comprende autores formulados desde Bartolomé Ramos Pareja y Domingo Marcos Durán (S. XV), a Martinez de Bizcargui, Juan Bermudo, Francisco Salinas o Francisco Montanos (S. XVI). Se manifiesta como persona polifacética en su actividad intelectual, y es resaltado como tratanista, investigador, compositor, organero, organista, profesor de universidad, músico teórico y práctico. Técnicamente el tratado supone aplicar la práctica habitual musical del siglo XVIII a la teoría tradicional y de su tiempo analizando temas tan importantes como: género, armonía, clausulas, superación del sistema hexacoroal, intervalos estudio de la notación mensual: compasimodo, tiempo, prolación, proporción y sexquialtera, consonancias y disonancias, acústica y teoría modal. Estéticamente supuso un cambio generacional entre modelos tradicionales y nuevos valores que revalorizarán la creación musical y definirán la música como matemática y prosodia, ciencia y arte, inspiración y creación, mito y mímesis, expresión o dimensión social de la técnica artística.