Evaluación de la política de desarrollo rural de la Unión Europeaaplicación al caso del cese anticipado en España

  1. Collado Cueto, Luis Ángel
Dirigida por:
  1. Alfredo Cadenas Marín Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 20 de septiembre de 2004

Tribunal:
  1. Juan José Serrano Pérez Presidente
  2. Antonio Fernández Casasnovas Secretario/a
  3. Jordi Rosell Foxà Vocal
  4. Ángel Muñoz Alamillos Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 104358 DIALNET

Resumen

En la segunda mitad de la década de los noventa, la evaluación de las políticas públicas ha experimentando un notable auge en los países europeos, hasta el punto de hablarse de una "cultura de la evaluación". Esta nueva práctica está motivada, en buena medida, por la obligación de evaluar las intervenciones financiadas con Fondos Estructurales de la Unión Europea, que a su vez forma parte de una estrategia más general orientada a mejorar la eficiencia del gasto comunitario. Uno de los ámbitos en los que se está produciendo esa generalización de la evaluación es en la política de desarrollo rural. De hecho, esta política se está consolidando a su vez en el conjunto de las intervenciones comunitarias, hasta el punto de convertirse en el segundo pilar de la Política Agraria Comunitaria, como consecuencia de la reforma que supuso la Agenda 2000. La Tesis centra su atención en la confluencia de esas dos nuevas prioridades, para analizar cómo se está realizando la evaluación de la política de desarrollo rural de la Unión Europea. Para ello se realiza un análisis de los métodos de evaluación indicados por la Comisión, y se ubican los mismos en el conjunto de métodos tradicionalmente empleados para la evaluación de las políticas públicas. Con el objeto de analizar en profundidad los métodos empleados y de poner de relieve tanto sus potencialidades como sus limitaciones se realiza una aplicación empírica a una de las medidas de desarrollo rural financiadas por la Unión Europea: la medida de cese anticipado de la actividad agraria. La elección de esta medida se debe a que se trata de una de las medidas "clásicas" en el conjunto de las intervenciones comunitarias y a que pretende atajar dos de los problemas endémicos del medio rural español: el envejecimiento de la población activa agraria y la insuficiente dimensión económica de las explotaciones.