Del texto al espectáculo. Una interpretación escénica de el público de Federico García Lorca

  1. Ortuño Millán, Francisco
Supervised by:
  1. Antonio Sánchez Trigueros Director

Defence university: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 20 December 2013

Committee:
  1. José Nicolás Romera Castillo Chair
  2. María Angeles Grande Rosales Secretary
  3. María Clementa Millán Jiménez Committee member
  4. Francisco Linares Alés Committee member
  5. Francisco Gutiérrez Carbajo Committee member
Department:
  1. LINGÜÍSTICA GENERAL Y TEORÍA DE LA LITERATURA

Type: Thesis

Abstract

La tesis analiza la interpretación escénica/puesta en escena que realicé en 1995 de El público de Federico García Lorca y su gira posterior para la Compañía Teatro del Sur de Granada. Estudia el paso del texto al espectáculo y la relación de la teoría y la practica en el arte de la puesta en escena. Desde un pensamiento complejo y con una razón poética uso de forma singular una cierta teatrología que da cuenta de un hacer inasible y plural. La tesis se divide en capítulos que abarcan diferentes etapas de la puesta en escena de la obra de Lorca para Teatro del Sur: el arte del director de escena, el trabajo dramatúrgico, la puesta en escena y la recepción de la obra. Al corpus teórico y a las reflexiones sobre la práctica escénica se le añaden documentos que complementan ese hacer y datos que enriquecen y completan el archivo de lo que fue un modo de operar y una manera de enfrentarse al arte dramático. Las conclusiones, siempre heridas y abiertas, destilan una ideación creativa, un impulso para seguir entendiendo que teorizar es una manera de continuar una práctica y que realizar obras es un modo de decir. Las puestas en escena quizás son fruto de una pluralidad de individuos y más aún hijas de una colectividad que las sostiene, les dan sentido y las refuta al mismo tiempo. Esta autoría plural y anónima dota al teatro de un repertorio único de comportamientos colectivos y de una memoria vital de gran fertilidad. Es en la escena, en el teatro dónde lo colectivo no sólo se reconoce y se acepta o se rechaza, sino más bien dónde la comunidad se construye. La bibliografía, que llamo de carne por ser la que me ha acompañado durante la puesta y en el estudio posterior, recoge por un lado el corpus teórico de obras sobre estética, epistemología, teatrología que orientan el trabajo metateatral, otras las propiamente del oficio de poner en escena y su relación con la literatura dramática y, por último, las obras o autores que están presentes de un modo u otro en la tesis al ser fuentes de un hacer o un decir propio. Espero haber aportado una pequeña luz sobre esa doble urgencia que apunta mi director de tesis Antonio Sánchez Trigueros: la primera, entender que uno de los temas de investigación más apasionantes que el teatro de Federico García Lorca demanda es la reconstrucción minuciosa e histórica de su fortuna en las tablas, pues, dicho con contundencia, ahí es donde el teatro da su auténtica y definitiva medida, la medida de todas sus posibilidades; la segunda urgencia es reivindicar que la crítica académica incorpore de una manera sistemática a su ámbito de estudio las experiencias de la representación teatral como interpretaciones que pueden enriquecer los sentidos del texto y que, en todo caso, hay que tener necesariamente en cuenta por la propia naturaleza espectacular del fenómeno teatral.