Nuevas lecturas en torno a procesos de producción y sustratos productivos en el complejo alfarero romano de Los Villares de Andújar (Jaén)

  1. Ruiz Montes, Pablo
Supervised by:
  1. María Isabel Fernández García Director

Defence university: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 14 October 2011

Committee:
  1. Luis Baena del Alcázar Chair
  2. Josefa Capel Martínez Secretary
  3. María del Mar Zarzalejos Prieto Committee member
  4. Emanuele Papi Committee member
  5. María Victoria Romero Carnicero Committee member
Department:
  1. PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA

Type: Thesis

Abstract

Caracterizar en la medida de lo posible el proceso productivo en el marco histórico en el que se desarrolló debe permitirnos una comprensión clara de los factores que pudieron desembocar en la creación de un barrio artesanal asociado al municipium Isturgi Triumphale, y el desarrollo de su intensa actividad a lo largo de los siglos I y II d.C. Las transformaciones operadas en términos de introducción y consolidación de nuevas técnicas y formas de producción así como de organización de un artesanado que aún hacia el cambio de Era aparece fuertemente vinculado a las formas sociales indígenas, se presentan capitales. La pervivencia de lo indígena y de su propio sustrato productivo se hace presente, reservándose para él un papel crucial en la lectura correcta del proceso histórico, de los procesos económicos y sociales y de las transformaciones que tienen lugar como resultado del impacto de Roma en el Alto Guadalquivir. Los artesanos indígenas, que durante la fase inicial de la actividad producen fundamentalmente vajillas de imitación y cerámicas pintadas de tradición ibérica, sufren una reconversión necesaria que hiperespecializa el repertorio de vajillas con el discurrir de los años atendiendo a la demanda de una sociedad cambiante, y les hace adoptar nuevas formas de organización del trabajo por el fuerte desarrollo de los mercados. El final de dicho proceso de reconversión hemos de encontrarlo en la proliferación durante época flavia de talleres y productores de terra sigillata hispánica que, muy importante, van a firmar sus productos aceptando para sí una concepción del trabajo del artesano propiamente romana sin paralelos en las sociedades indígenas de la Alta Andalucía.